Con la expansión de las ciudades que se ha producido en los últimos años, se han creado nuevos barrios donde se han levantado bloques de viviendas con 2 ó 3 sótanos, y que disponen de una zona comunitaria interior destinada a un uso recreativo con piscinas y jardines.
En gran parte de los casos, para la ejecución de los sótanos se han excavado grandes taludes hasta la cota de cimentación, dejando sin tocar el terreno natural en las zonas interiores donde posteriormente se situaran las zonas comunitarias.
Una vez acabada la ejecución del muro del sótano, en la mayoría de estas obras se ha realizado un relleno del trasdós con los materiales excavados hasta alcanzar la cota de planta baja.
Esto ha ocasionado que a veces el material con el que se ha rellenado y del que se disponía no fuera el adecuado, por tratarse de materiales finos sin esqueleto granular, como ocurrió en el caso que aqui planteamos. La propia morfologia del hueco a rellenar entre el trasdos y el terreno natural sin tocar, ha hecho que no se haya realizado una compactación adecuada de estos materiales en su puesta en obra, al menos en las capas más profundas.
Finalmente, la puesta en uso de estas zonas comunitarias con piscinas y jardines con abundante riego, con ciertas pendientes hacia zonas concretas y la no existencia de un sistema de evacuación de aguas superficiales, pueden provocar patologías, que se originan como consecuencia de la combinación de varios factores, la presencia de un importante espesor de rellenos constituido por un material poco adecuado por la gran presencia de finos y escaso esqueleto granular, una deficiente o nula compactación del mismo y el vertido de agua al mismo procedente tanto de los riegos del césped como del agua de lluvia y las posibles pérdidas de los servicios que atraviesan la zona. De esta manera a la hora de plantear una posible solución esta debe ir encaminada a paliar estas deficiencias mencionadas.
En primer lugar se deben adoptar medidas para evitar o minorar cualquier infiltración de agua al nivel de rellenos, ya que dada su mayor permeabilidad ésta tendera a circular hacia ésta zona provocando un colapso del material de relleno, en el que dada su escasa compactación se producirá también arrastré de partículas finas que acelerarán el proceso. Entendemos que se deberían minimizar los riegos de jardines y evitando como ya se ha dicho, la infiltración de agua hacia la zona del trasdós. En este sentido puede ser aconsejable tomar medidas como diseñar la zona de embaldosado con pendientes hacia fuera de esta zona, saneamientos fácilmente observables o colgados, utilizar tuberías y juntas flexibles del tipo P.V.C. y similares con arquetas impermeables de hormigón o de fibrocemento, en resumen, tener en cuenta cualquier medida que permita minimizar el aporte de agua al subsuelo.
El otro factor apuntado anteriormente es la naturaleza del nivel de rellenos y su deficiente compactación, que hace que las propiedades mecánicas de los mismos sean muy irregulares. En general suelen presentar una compacidad baja, índice de huecos muy alto, trabazón interna pero sin cohesión, compresibilidades muy altas y periodos de asentamientos muy largos. Dadas estas condiciones esto implicaría en un principio que como mejor solución sería la sustitución por un material adecuado que fuera posteriormente controlado y compactado. No obstante y dadas las particularidades de este tipo de obras y, el gran espesor de relleno a sanear, en la práctica se podría optar por realizar actuaciones que produjeran una mejora en los parámetros resistentes del terreno, que fueran lo suficientes para que unido a la medida anteriormente mencionada posibilitara el cese del asiento de los rellenos, ya que, en principio, hay que tener en cuenta que las solicitaciones de carga para la zona suelen ser muy bajas.
Según la siguiente tabla extraída de la “Guia de cimentaciones en carreteras”, para conseguir la mejora de los diferentes parámetros de un suelo, pueden elegirse entre los siguientes procedimientos clásicos. Aunque casi todas las guías consultadas y las soluciones disponibles consideran la mejora de un terreno natural, generalmente deficiente, debe recordarse que en este caso se trataría de la mejora de un suelo aportado con una compactación deficiente. A continuación se exponen estos métodos según la citada guía:

En el caso que proponemos como ejemplo, el material utilizado para el relleno del trasdos es un material fino, limos y arenas con algo de plasticidad. Con la mejora del terreno se pretendería conseguir un aumento de los parámetros resistentes y una disminución de la deformabilidad. Si consideramos que, por un lado, la solicitación de carga es pequeña, y por otro que, la zona de actuación es de dimensiones reducidas y limitada por la edificación, entendemos que una posible solución sería realizar una actuación mediante una malla de inyecciones que provoque una mejora del terreno por desplazamiento, para este caso concreto.
Dada la naturaleza del terreno sobre el que en este caso se propone actuar, rellenos de material fino, podría recurrirse al empleo de inyecciones de baja movilidad, como un mortero de granulometría fina con poca proporción de agua, que haga que presente una viscosidad tal que al ser inyectado a alta presión no rompa el terreno ni rellene los poros, generando columnas de bulbos de inyección dentro del relleno, que provoque un aumento de la compacidad del terreno y su tensión efectiva, así como una disminución de la deformabilidad.
En cualquier caso, en este post, se ha especificado como ejemplo un caso de un suelo en concreto. Para cada tipo de terreno debe definirse una solución adecuada. Ademas dada la problemática de este tipo de situaciones, normalmente será necesario adoptar un conjunto de soluciones y no una sola, que consigan minorar, en la mayor medida posible el desarrollo de patologías.
Inyecciones. Según el articulo 676 “Inyecciones”, del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes PG-3, existen diferentes tipos de inyección con distintos procesos.
Tipos de inyección:
Impregnación, Relleno de fisuras, Relleno de huecos, Inyección por compactación, Fracturación hidraúlica.
Procesos de inyección:
Inyección desde la boca de perforación, Inyección por fases descendentes, Inyección por fases ascendentes, Inyección por fases repetitivas mediante tubos manguito
Materiales de inyección:
Conglomerantes hidraúlicos, Materiales arcillosos, Arenas y filleres, Agua, Productos químicos, Lechadas
Pingback: Cuidado con el relleno del trasdós! |