Resuelto el misterio de las piedras rodantes de RACETRACK PLAYA

Al hilo de un post que publicamos en mayo de 2013 titulado «RACETRACK PLAYA, el misterio de las piedras rodantes«, descubrimos hoy que Richard Norris, oceanógrafo del Scripps Institution of Oceanography en La Jolla (California) y su primo James Norris, han grabado por primera vez estas piedras en movimiento. Este lugar esta en el Valle de la Muerte, lo que sugiere que las condiciones meteorológicas allí son extremas y no invitan al estado de contemplación permanente, y hasta ahora aunque parezca increíble nadie había captado este movimiento. Pues bien, entre las muchas teorias extendidas, al final lo que se observado que la lluvia crea un finísimo lago superficial. Cuando cae la noche, al bajar la temperatura el agua se congela, de manera que se forma una capa de hielo muy delgada, de entre 3 y 6 mm, en la que las rocas quedan atrapadas. Durante el dia, el hielo comienza a derretirse y se quiebra y estas placas heladas se desplazan con un viento suave de unos 5,4 m/min.

Y aqui esta el video que grabaron…..

mcs

Cuando el suelo falla

A lo largo de la historia de la ingeniería civil se han producido algunas catástrofes por el desplome o colapso de estructuras, pero no todas de ellas se han producido por un estricto problema estructural o del diseño de materiales. Aquí vamos a incluir una pequeña recopilación de algunos de estos desastres más o menos conocidos, en los que la geología tuvo una gran importancia, en la mayoría de los casos por no haber tenido lo suficientemente en cuenta el comportamiento del suelo cuando se interacciona con él.OfiGeo.

  • Sin duda uno de los edificios mundialmente mas conocidos y que ademas se ha hecho famoso por su patología es la Torre de Pisa. A los cinco años del inicio de su construcción en 1173, mientras se estaba ejecutando la tercera planta comenzaron los problemas de asentamientos diferenciales. Esto provoco varios paros en su construcción lo cual es probable que evitara que finalmente cuando se terminó no colapsara.
  • Silos de Transcona en Canada. 1913. Cuando el silo se lleno de grano, la losa asentó 30 cm de manera muy rápida sin que las presiones de la arcilla saturada subyacente pudisilos de transcona canadaeran disiparse. Se trataba de un suelo blando al que se sometió a demasiada carga.
  • Rotura de la Presa de St Francis en California.1928. Inestabilidad geológica del cañón que pudo haber sido detectada con tecnología disponible en aquel tiempo, combinado con un error humano que evaluó el desarrollo de las grietas como «normal» para una presa de este tipo. El pueblo de Santa Clara quedo sepultado bajo 6 metros de lodo y escombros y en otros puntos del valle se midieron hasta 21 m.

  • En la Presa de Baldwin Hills, en Los Angeles, en 1963, aunque se activo un proceso de evacuación, hubo 5 muertos y casi 300 viviendas arrasadas.  Cuando se construyó la presa se sabia de la existencia de una pequeña falla próxima y por eso se proyectó el uso de un revestimiento asfaltico especial. Por un lado se culpó a la que los materiales que recubrían la presa no eran tan elásticos como se pensó y por otro a compañías petrolíferas que extraían petróleo en las proximidades de la zona y que inyectaban agua a presión, que aumentaba la presión subterránea.

  • Schoharie Creek Bridge, en el estado de Nueva York. 1987. Los pilares estaban apoyados en zapatas empotrados en el lecho dSchoharie Creek Bridge3el rio. La falta de una escollera que protegiera esta cimentación superficial, provoco que la erosión acabara por descalzar dos de los pilares.
  • Complejo residencial de Lotus River Side, en Shangai. 2009. Un bloque de viviendas a punto de ser entregadas a sus futuros propietarios en el que fallo la cimentación parece que debido a la excavación de un aparcamiento subterráneo en su fachada Sur al mismo tieriver side3mpo que se almacenó la tierra extraída en el lado Norte del edificio. Fruto del agujero de 4.6 m de profundidad y de la pila de unos 10 m de altura en fachadas opuestas, se generó una presión lateral que los pilotes de la cimentación no fueron capaces de soportar.

Existen muchos mas casos en los no se han tenido muy en cuenta aspectos geológicos o de la ingeniería geológica y que han provocado grandes pérdidas económicas y sobre todo en vidas. Cuando el hombre toma la Tierra debe respetarla y sobre todo entenderla.

mcs

El escarabajo verde – Ciclo volcánico 2. Cuando la ciencia amenaza

Vídeo

Muchas veces todos los acontecimientos ligados a la actividad de la Tierra se tratan de manera exagerada con el fin de crear mas espectacularidad. Parece que si algo no va vinculado a una catástrofe, entonces no tiene tanto interés. En las películas, documentales, etc, en muchas ocasiones se presenta a los geólogos como exploradores en tierras inhóspitas. Y puede que aveces sea así, pero la mayoría son científicos que basan sus teorías en años de estudio y en pruebas científicas no tan espectaculares. En este documental de TVE, El escarabajo Verde fue a La Palma para realizar un contrareportaje con verdaderos científicos y encontrarse con la realidad geológica, pero también social, de la isla, deliberadamente ignorada por ‘HORIZON’.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-escarabajo-verde/escarabajo-verde-ciclo-volcanico-2-cuando-ciencia-amenaza/1293940/

 mcs

 

La estructura de Richat.

La  estructura de Richat conocida tambien como «El ojo del desierto» se encuentra en el desierto del Sahara de Mauritania. Se trata de un accidente geología singular, qimagesue llamo la atención en las primeras misiones espaciales (oficialmente descubierta en 1965), por romper la monotonía en medio del desierto, con esta estructura en forma de espiral.

Con un diametro de mas de 50 km, es un punto de referencia desde el espacio. Debido a sus dimensiones, desde el suelo no podriamos apreciarla.

En un principio se considero producido por el impacto de un meteorito, pero en ninguno de los estudios realizados se encontraron evidencias de impacto meteorítico (metamorfismo de impacto). Posteriormente se ha demostrado que es el producto de la erosión de un domo anticlinal.

Y como se formo?

Pues bien, la corteza terrestre no tiene un espesor homogéneo en todas las partes de la Tierra. Hay zonas donde esta es muy fina, como en las zonas de dorsal y otras donde es mucho mas gruesa, como ocurre en los continentes. En cualquier caso, es una capa muy fina comparada con el resto de la estructura del planeta.

Debido a las corrientes conectivas de la capa de magma del manto, a veces hay zonas donde este se concentra mayormente y busca la manera de salir. En aquellas zonas donde la corteza es mas fina, sale por medio de volcanes pero en zonas donde la corteza es mas gruesa, lo que hace es empujar hacia arriba y deformar esta corteza. En resumen, se trataría de un volcán frustrado.

El resto es fruto de la erosión del aire, que ha ido descubriendo las capas mas internas.

OfiGeo

El centro de la estructura está constituido por rocas de edad Proterozoico a Ordovícico, con carbonatos(calizas y dolomías) que contienen brechas silíceas originadas por disolución y colapso kárstico, e intruidas por diques anulares de basalto, kimberlita y rocas volcánicas alcalinas durante el Cretácico. La estructura y su núcleo de brechas se interpretan como la expresión superficial de un complejo magmático alcalino de edad cretácica que afectó a rocas más antiguas dando lugar a un relleno kárstico de origenhidrotermal.

 OfiGeo

mcs

Coober Pedy, la capital mundial del Ópalo

Si nos damos un paseo por las nubes del norte de la región Meridional de Australia encontraremos una pequeña ciudad rodeada de innumerables montículos y acopios de un material blanquecino-ocre, de los más diversos tamaños.

El aspecto es el que se puede ver en la fotografía. Esta ciudad, llamada Coober Pedy, está considerada como la capital mundial del Ópalo, un mineraloide del grupo de los Tectosilicatos. Se trata de sílice amorfa o sílice hidratada, formadas por capas sucesivas de cristobalita y tridimita (polimorfos del cuarzo). Las partículas de estos minerales se disponen formando un enrejado tridimensional que hacen que el ópalo sea la única gema conocida capaz de reflectar los rayos de luz y presentar los colores del arco iris de una forma tan bonita y espectacular.

La fiebre por encontrar esta preciada gema ha hecho que la región esté plagada de pozos de excavación y galerías que convierten a Coober Pedy en una auténtica ciudad subterránea en la que hay que andar con mucho ojo cuando caminas por la superficie.

minería, geologia

¿Conoces el Proyecto Castor?…ahora seguro que sí.

El Proyecto Castor es una instalación de almacenamiento de gas natural submarino capaz de contener 1,3 millones de metros cúbicos de gas: 3 meses de consumo de la región española de Valencia.
Esquema proyecto CastorLas instalaciones de la planta toman el gas de la red general de gas para el almacenamiento en el subsuelo submarino. Para ello, el gas se transfiere a través de un gasoducto de aproximadamente 30 km de longitud, en su mayoría se ejecutan en el mar, que conecta la planta de la tierra Ignacio Pérez a la plataforma en alta mar situado a 22 km de la costa.
Cuando el sistema de gas requiere, estas instalaciones podrán volver gas del almacenamiento en las mismas condiciones en que fue recibido por el mismo gasoducto submarino.

¿Qué es un almacenamiento de gas?
Es una formación geológica porosa y permeable («almacén») que puede servir de almacenamiento de gas natural a condición de que:
– Esté cubierta por una caEsquema proyecto Castorpa impermeable (“cobertera”) para evitar cualquier migración de gas hacia la superficie.
– Tiene una forma de cierre (anticlinal, por ejemplo) para asegurar un confinamiento lateral. 
– Esté situada a una profundidad tal (entre 1.000 y 3.000 m) que permita una compatibilidad óptima entre los regímenes de presión en la red de transporte y en el almacén.

Esta formación puede ser un yacimiento de hidrocarburos agotado o una capa acuífera que no haya contenido hidrocarburos.

Conceptos básicos:

Inyección de gas al almacén. La función de un almacén es captar el gas natural de la red general de gasoductos y almacenarlo hasta que la demanda haga necesario su uso.

– Los poros de la roca están saturados de agua 
– El gas desplaza el agua y la reemplaza parcialmente 
– Extracción de gas del almacén. Cuando el Gestor del Sistema Gasista detecta la necesidad de disponer de más gas natural da orden a los almacenes para que extraigan el gas y lo inyecten nuevamente a la red general para su consumo. 
– Parte del gas queda atrapado entre los poros (Gas Colchón) 

enlaces de interés (fuentes):
http://www.escalugs.com/
http://www.proyectocastor.com/

LAVADO DEL RIO AMARILLO

Uno cree que en este mundo donde las imágenes van y vienen al instante de suceder, piensa que no se pierde nada. Pues bien, esta es la prueba de que no siempre es así. Publicamos aquí, sorprendentes fotos recogidas en la red de del río amarillo y el proceso de limpieza que se lleva a cabo cada año en la presa de Xioaolangdi, en la provincia de Henan. Desde luego a mi, al menos, me ha dejado con la boca abierta.
Se descargan 2600 metros cúbicos de agua por segundo. De esta forma, abriendo las esclusas del embalse, las autoridades chinas limpian el limo del curso medio e inferior del río Amarillo. Se calcula que se mueven hasta 30 millones de toneladas de arena, el equivalente al peso de seis millones de elefantes, calcula BBC.
Las corrientes generadas se llevan consigo toneladas de arena al mar. El río Amarillo se ha visto afectado por una creciente cantidad de lodo y arena. Cada año, el lecho del río se eleva por la acumulación de depósitos de sedimentos, lo que frena el flujo de agua en la parte baja
Un total de 762 millones de toneladas de arena han sido vertidos en el mar durante los últimos 10 años.
Y como no, se ha convertido en un fenómeno turístico…
Curiosidades
Rio Amarillo
Presa. Rio Amarillo

 

En este link, podeis encontrar un video de como se realiza la descarga.

RACETRACK PLAYA, el misterio de las piedras rodantes.

Os propongo un sitio al que ir para vuestras próxima vacaciones en Estados Unidos. Además de visitar, Las Vegas y San Francisco, sugiero una parada a mitad de camino para hacer turismo el Parque nacional del Valle de la Muerte y en especial el Racetrack playa. Se trata de un lago seco endorreico situado dentro del Parque nacional del Valle de la muerte en California (EE.UU.), que se ha hecho famoso por su piedras rodantes. Tiene una extensión de 7 km², y una superficie extremadamente plana, casi siempre esta seco y no tiene vegetación. 
Estas piedras de muy distintos tamaños se desplazan dejando un rastro marcado en el suelo sin ningún signo asociado con la intervención humana o animal. El origen de estas rocas se encuentra en las colinas que rodean el lago, pero en algunos casos estas rocas están a gran distancia. ¿Como llegaron hasta allí?
La explicación de este fenómeno geológico mas aceptada es una interacción entre viento y agua. En lineas generales, estas rocas se desplazan a favor de la dirección de los vientos dominantes.Para que se produzca este movimiento tienen que darse precipitaciones y cuando el agua se esta evaporando un fuerte viento.
El movimiento sucede cuando el suelo tiene un poco de humedad, formando un lodo muy fino que tras secarse deja los rastros característico. 
El fenómeno se viene estudiando desde 1955, con diversos intentos de gravar, seguir y controlar el movimiento. En cualquier caso, lo mejor yo creo, es ir i disfrutar del sitio, que al menos insólito debe ser. Os dejo enlace a una guia turística actualizada de todo el parque. Seguro que después de echarle un vistazo os planteáis ir. Luego podéis darme envidia si queréis….., yo creo que estas vacaciones no me toca.

CAPTADORES O INTERCAMBIADORES GEOTÉRMICOS

Para poder obtener la energia geotérmica del terreno es necesario la instalación de una serie de captadores o intercambiadores, por los que circula un liquido impulsado por una bomba que permite el aprovechamiento.

geotermia
Captación horizontal
La captación horizontal consiste en la ejecución de una serie de zanjas en las cuales se colocan los captadores de energía. Se trata de tubos de polietileno de 20-40 mm de diámetro por los que circula agua con anticongelante. Se entierran a unos 0.8-1.5 m de profundidad Captan la energía de la radiación solar de forma directa. Mas que el aprovechamiento de la energía geotérmica, el terreno sirve de acumulador de la energía solar. Rendimiento 20-30 w por metro cuadrado.
Ventajas: menor coste económico, mas fácil de instalar. No requiere de permisos o autorizaciones especiales, salvo el permiso de obra. Mantenimiento de la red de captadores prácticamente nulo.

Desventajas: se necesita una mayor superficie para su instalación, en torno a unos 1.5 veces la superficie a calefactar en el caso de vivienda nueva con buenos aislamientos (superficie mayor para edificaciones antiguas con malos aislamientos térmicos), sobre la que no es posible edificar para permitir la renovación del suelo, ni ninguna planta de raíces profundas o con ramificaciones en profundidad. Si los que tenemos un sustrato rocoso no es posible realizar este tipo de instalaciones. Las temperatura queda muy influenciada por la del aire ambiente al estar tan cerca de la superficie. Adecuada para pequeñas potencias, para climatización de viviendas de menos de 150 m2.

Captación vertical- Sondas geotermicas
sondas geotermicasLa captación vertical consiste en la ejecución de una o varias perforaciones, con diámetros de entre 13-17 cm aproximadamente, en las cuales se introducirán los captadores de energía. Su longitud varía entre los 50 m aproximadamente hasta los 150 m. Los captadores o sondas son tubos de polietileno de alta densidad normalmente. Por las sondas geotérmicas circula agua con anticongelante en un circuito cerrado impulsado por la bomba. Una vez introducidas en el terreno, el espacio entre la sonda y el terreno se rellena con el mismo detritus obtenido de la perforación, grava silícea o bentonita. Distancia mínima entre puntos 6 m. Rendimiento 50 w por metro perforado. 
Ventajas: ocupan poco espacio, no es necesaria una gran disponibilidad de terreno. Gran estabilidad de las temperaturas. Rendimientos para refrigeración superiores a las captaciones horizontales
Desventajas: coste económico más elevado que otras instalaciones. Ejecución más compleja que requiere de mano de obra cualificada. 
Captación abierta o pozos de agua
geotermia
Existe la posibilidad de extraer agua subterránea por una perforación, llevarla a la bomba de calor y una vez hecho el intercambio energético, devolverla al subsuelo por otra perforación diferente o bien a un cauce fluvial. Este sistema requiere garantizar un caudal mínimo durante toda la vida de la instalación. Además tendremos que tener en cuenta el consumo energético de la bomba sumergida que tendremos que imputárselo al sistema de climatización con el consiguiente descenso en la eficiencia global del sistema. Por último, en este caso ya se está haciendo uso de un recurso hídrico por lo que es necesario tener autorización de la confederación hidrográfica correspondiente. Existe una variante de este tipo de instalaciones donde se perfora un único pozo, que se llaman pozos de columna estancada, donde se utiliza un solo pozo para la extracción e inyección de agua a diferentes alturas.

Ventajas: para acuíferos poco profundos supone un ahorro en cuanto a tener que perforar menos metros de sondeos.

Desventajas: Requiere de un estudio hidrogeológico local, con ensayos hidráulicos en los pozos exacavados, para comprobar la interferencia térmica e hidrualixca entre ellos. Ensayos de calidad de agua siendo necesario bajos contenidos de hierro y bajo potencial redox para evitar corrosión en tuberías y conducciones. Necesaria autorización confederación hidrográfica, que entre otras cosas, dependerá de las captaciones cercanas.
Captación de lagos o ríos
Es sin duda el sistema más económico pero que por desgracia no es muy frecuente en nuestro país por la escasez de grandes lagos o ríos. Consiste en la introducción dentro del agua de los captadores energéticos (rollos de tubería) que realizarán el intercambio energético con ella en vez de con el terreno.
Captadores integrados en la arquitectura
geotermiaAlgunos ejemplos de este tipo de instalaciones pueden ser, la instalación de un captador horizontal bajo una piscina, cimientos geotérmicos o pantallas de sostenimiento lateral o bóveda en líneas de ferrocarril o metro subterráneas.
Ventajas: muy bajo coste ya que los captadores se introducen durante la ejecución de la obra.
Desventajas: Cualquier daño que sufra el tubo de la captación dentro de la estructura hormigonada no es posible su reparación.