KARSTIFICACION EN YESOS. COMO AFRONTAR EL ESTUDIO DEL TERRENO

Los fenómenos de hundimiento por karstificación en algunas zonas del valle del Ebro son conocidos desde hace décadas. Tiempos atrás cuentan que los agricultores de la zona cuyos campos estaban afectados por estos procesos, solían ir ataviados con una vara atada a los hombros con el fin de que si se producía repentinamente simauno de estos colapsos, la vara quedara sujeta en la superficie por los extremos y ellos no cayeran cuando el terreno cedia. En los últimos años, a causa de la expansión de las zonas urbanas y red de comunicaciones sobre estas antiguas zonas de labor, se ha pasado a tener repercusiones económicas más importantes, afectando a edificaciones, conducciones, carreteras y otros viales, teniendo en algunos casos gran eco mediático. Esta y otras muchas particularidades del suelo, sin olvidar el riesgo que puede conllevar alguno de estos fenómenos, muestra claramente el por que el conocimiento del suelo sobre el que se implantará cualquier tipo de estructura debiera ser tan importante.

Muchas veces un sencillo estudio de recopilación histórica y bibliográfica nos indicara el grado de riesgo de que este proceso pueda producirse en la zona donde está previsto actuar.dolina

Estas reflexiones vienen al hilo de alguno de los últimos trabajos que hemos realizado, en los que  existía previo a la realización del proyecto, abundante bibliografía y referencias de la zona, que hubieran sido de gran utilidad si antes de realizar un estudio geotécnico convencional se hubieran tenido en cuenta. Estas conclusiones previas extraídas de la recopilación documental hubieran conseguido centrar los mayores esfuerzos en aquellas zonas susceptibles de ser problematicas, ahorando tiempo y dinero asi como tener la posibilidad de obtener un estudio de mayor calidad.

No se trata de matar moscas a cañonazos, sobredimensionando un estudio geotécnico, ni de hacer el mínimo que la ley exige si se tiene conocimiento o ciertas sospechas de que en la zona se desarrollan este tipo de procesos. De lo que trata es de realizar el estudio geotécnico con una buena planificación y conocimiento de la zona para poder realizar un presupuesto lo mas ajustado posible a la realidad concreta de la zona de trabajo y al tipo de proyecto a realizar. El problema se puede esconder debajo de la alfombra, pero a quien no le gustaria estar seguro de que los cimientos de la vivienda donde probablemente pasará la mayor parte de su vida, en encuentran sobre un terreno que da las garantias necesarias como para que la cimentacion no falle durante su vida util?

Ni todos los sitios son iguales ni todos los proyectos. Cada trabajo debe ser totalmente personalizado y no por ello con sobrecoste. Si existe una dolina esta no va a desaparecer ni cambiar de sitio por que se haga un buen estudio, se trata de un proceso vivo que puede manifestarse en cualquier momento y que anticipar este es prácticamente imposible. Un buen estudio geotécnico, combinado con técnicas de geofísica, y geomorfología puede determinar este riesgo y en caso de que exista con la información extraída, el técnico valorar las mejores opciones para minimizarlo, siempre y cuando todas estas técnicas se apliquen con rigor y sentido común, y sin duda y como ya hemos dicho, teniendo en cuenta los antecedentes e historia geomorfologica de la zona.

¿Cuál es el origen de este proceso?

En España, la superficie total de los suelos que incluyen yesos en alguna medida es del orden de peninsula_yesos290.000 km2, (57 % de la superficie del país). De esta superficie, unos 30.000 km2 son afloramientos yesíferos, (6 % de la superficie total). Estos se concentran en la mitad Este de la península con un límite marcado por una línea que parte del occidente de Cantabria y termina en Gibraltar. Los afloramientos yesíferos del Keuper (triásico) son de 4.600 km2, 14.500 km2 corresponden a los yesos paleógenos u oligocenos, 16.000 km2 a los del Mioceno, y el resto, menos de 500 km2, son cuaternarios (Fuente: Karstología de yesos. Algunas aplicaciones en ingeniería civil. Tesis Doctoral de José Antonio Mancebo Piqueras)

En el valle del Ebro uno de los procesos geológicos que dan lugar a estos hundimientos son la karstificación del sustrato yesífero cubierto por el aluvial. Aunque parece que cuando hablamos de karst pensamos en calizas, este generado sobre yesos presenta una mayor velocidad de disolución y por tanto un mayor peligro. Este riesgo es todavía mayor si, como ocurre en Zaragoza y su entorno, está cubierto por materiales aluviales.

Dado que existe una abundante bibliografía acerca de la genética de este tipo de procesos no vamos a profundizar en ello aunque si una breve descripción:

dolinas

Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2009 (17. 3)303-315

La cobertera detrítica suele ser bastante permeable, permitiendo el paso de agua hasta alcanzar el sustrato de yeso que resulta impermeable. La permeabilidad de este nivel subyacente depende del grado de fracturación que tenga, pero en general es muy baja. En cualquier caso, el agua retenida en el contacto con esta capa y circulando a favor de las fisuras que se pueda encontrar, acelerando el proceso de disolución del yeso. Las cavidades que se van formando pueden dar lugar a dolinas o hundimientos de forma brusca o subsidencias de forma muy lenta, en aquellos casos en los que este fenómeno se manifiesta en superficie. A veces, solo esta latente, sin haber todavía desarrollado ningún proceso visible.

Los factores que condicionarían el desarrollo de estos procesos son físicos (bajo espesor de la cobertera detrítica, la alta permeabilidad de esta cobertera, la fracturación de los yesos), hidrogeológicos (variaciones estacionales del N.F., la poca profundidad del N.F.) y antrópicos (extracciones intensivas de agua, regadío, canales, conducciones no impermeabilizadas). De esta forma la disolución tiende a concentrarse junto al contacto de el sustrato margoyesifero y yesifero y la cobertera detrítica, aunque no siempre ocurre de esta manera.patologia. OfiGeo

Los daños que pueden producir se manifiestan en paredes, suelos, carreteras y conducciones subterráneas fracturadas, depresiones cerradas fácilmente observables en carreteras o inclinación de edificio enteros.

En la ciudad de Zaragoza en la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de 1999, ya se distinguieron zonas como potencialmente peligrosas de sufrir procesos de subsidencia adaptando a esto la construcción de nuevas viviendas, viales y zonas verdes. Sin duda, el que un problema sobradamente conocido pasara a tener un reconocimiento urbanístico fue un gran paso, pero no con ello esta todo hecho. Para cada caso, se debe valorar en una primera etapa, la posibilidad de que se encuentre en una zona de riesgo, pero si este no se descarta, además debe tratarse esa parcela en concreto como un caso único y particular en función del tipo de edificación y las características del terreno, exponiendo claramente a la parte interesada todas las posibilidades a la hora de realizar un estudio geotécnico y guiándole hacia el camino con resultados más concluyentes. La cimentación de un edificio es la parte menos visible, la que menos vende, pero sin duda una de la más importantes y de las que pueden acarrear problemas más serios y costosos si no se realiza un buen dimensionamiento. Cada suelo es distinto con sus peculiaridades y como tal debe ser tratado. Su heterogeneidad es una de las principales características y su modelizado en ocasiones complejo, por ello la singularidad de cada estudio  y la importancia de la información previa recopilada.

mcs

DOLINA EN ACCIÓN, impresionante video

Vídeo

Muchas veces las dolinas se forman por causas naturales por la disolución del terreno que el agua provoca en algunos tipos de materiales, pero otras veces la causa puede tener un origen humano. Casualmente, en el lugar donde se produce esta gigantesca dolina hubo unas minas de sal hoy abandonadas.
El fenómeno comenzó en agosto de 2012 tras inexplicables movimientos sísmicos y aparición de burbujas en el agua y hubo incluso que evacuar el pueblo mas cercano. El estado demando a una compañía petroquímica como responsable por un supuesto proceso de fracking.
Aquí os dejamos el impresionante video donde la sima de 5000 m2, que se encuentra bajo el agua, se traga arboles de gran tamaño enteros.

Lugar: Bayou Corne, Louisiana, E.E.U.U.

mcs

El Ayuntamiento demolerá el bloque afectado por una dolina en Valdefierro

La medida solo afecta a la escalera 5 del inmueble de la avenida de las Estrellas, pero los técnicos reconocen que la demolición repercutirá en el resto de las escaleras. La propiedad deberá afrontar el coste de la demolición.
Dolina en Valdefierro
El Ayuntamiento de Zaragoza impulsa la declaración de ruina económica de la escalera 5 del edificio 1-3 de la avenida de Las Estrellas, que obligará al desalojo y la demolición del mismo, y pondrá fin a cualquier efecto pernicioso que se pueda transmitir por arrastre al resto de los números del bloque residencial. Paralelamente, el consistorio asumirá las acciones que sean precisas para garantizar el realojo de los vecinos afectados.
 
Los informes que sobre la evolución del bloque de la avenida de las Estrellas han emitido técnicos municipales, juristas y expertos externos, fundamentalmente arquitectos y geólogos han puesto de manifiesto la existencia constante de desplazamientos en la escalera 5 del bloque residencial que, «aunque no están generando un riesgo inminente para la seguridad, si obligarían a realizar intervenciones que supondrían un coste superior al 50% del valor del edificio,constituyendo, por lo tanto un caso de ruina económica«, sostiene un comunicado del Ayuntamiento de Zaragoza.
Por eso, el Ayuntamiento afirma que ha comenzado a poner en conocimiento de los grupos municipales y de los vecinos de todo el edificio 1-3 de la avenida de Las Estrellas, a través de los presidentes de las comunidades de vecinos, la previsión de someter al Consejo de Gerencia, que es el órgano competente, la declaración de ruina de la escalera 5. Previo al pronunciamiento de la Gerencia, los afectados deben tener, como establece la ley, un periodo de alegaciones de 10 días, plazo que previsiblemente empezará a contar desde este viernes.
Solo la escalera 5
La iniciativa municipal no implica a ninguna otra escalera, porque la 5 es la única que tiene una parte del edificio dentro del perímetro de seguridad de la dolina. Sin embargo, los informes técnicos sí señalan las repercusiones negativas que la escalera 5 tiene para el resto de los números, ya que aunque los edificios son independientes entre sí, están unidos por la cimentación.
Una vez que se resuelva la ruina económica, el edificio deberá ser desalojado y demolido, no obstante los vecinos tendrán un plazo suficientemente amplio para abandonar sus viviendas, apuntan desde el Ayuntamiento de Zaragoza. «Es precisamente la propiedad la que está obligada a afrontar la demolición y solo en el caso de que no lo hiciera, el Ayuntamiento actuaría de manera subsidiaria», señalan. De hecho, el consistorio ya intervino en el edificio en el año 2008, cuando un auto judicial le ordenó, como medida cautelar positiva, impulsar las medidas necesarias para contener los efectos de la dolina; algo, por otra parte, que se logró en buena medida, aunque el movimiento no se paralizó completamente.
El juez dejó claro entonces que el mandato que se daba al Ayuntamiento no suponía considerarlo responsable de los daños generados al edificio, pero sí entendía que la Administración Local era la única que podía actuar con inmediatez y eficacia.
Asimismo, el Ayuntamiento, con la unanimidad de todos los grupos municipales, según se señala en una nota remitida por el Consistorio,asumirá las actuaciones que sean necesarias para realojar a las familias de la escalera 5, de manera temporal inicialmente, hasta que sea posible alcanzar un realojo definitivo.
 (fuente: Heraldo de Aragón)