El escarabajo verde – Ciclo volcánico 2. Cuando la ciencia amenaza

Vídeo

Muchas veces todos los acontecimientos ligados a la actividad de la Tierra se tratan de manera exagerada con el fin de crear mas espectacularidad. Parece que si algo no va vinculado a una catástrofe, entonces no tiene tanto interés. En las películas, documentales, etc, en muchas ocasiones se presenta a los geólogos como exploradores en tierras inhóspitas. Y puede que aveces sea así, pero la mayoría son científicos que basan sus teorías en años de estudio y en pruebas científicas no tan espectaculares. En este documental de TVE, El escarabajo Verde fue a La Palma para realizar un contrareportaje con verdaderos científicos y encontrarse con la realidad geológica, pero también social, de la isla, deliberadamente ignorada por ‘HORIZON’.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-escarabajo-verde/escarabajo-verde-ciclo-volcanico-2-cuando-ciencia-amenaza/1293940/

 mcs

 

El Ayuntamiento demolerá el bloque afectado por una dolina en Valdefierro

La medida solo afecta a la escalera 5 del inmueble de la avenida de las Estrellas, pero los técnicos reconocen que la demolición repercutirá en el resto de las escaleras. La propiedad deberá afrontar el coste de la demolición.
Dolina en Valdefierro
El Ayuntamiento de Zaragoza impulsa la declaración de ruina económica de la escalera 5 del edificio 1-3 de la avenida de Las Estrellas, que obligará al desalojo y la demolición del mismo, y pondrá fin a cualquier efecto pernicioso que se pueda transmitir por arrastre al resto de los números del bloque residencial. Paralelamente, el consistorio asumirá las acciones que sean precisas para garantizar el realojo de los vecinos afectados.
 
Los informes que sobre la evolución del bloque de la avenida de las Estrellas han emitido técnicos municipales, juristas y expertos externos, fundamentalmente arquitectos y geólogos han puesto de manifiesto la existencia constante de desplazamientos en la escalera 5 del bloque residencial que, «aunque no están generando un riesgo inminente para la seguridad, si obligarían a realizar intervenciones que supondrían un coste superior al 50% del valor del edificio,constituyendo, por lo tanto un caso de ruina económica«, sostiene un comunicado del Ayuntamiento de Zaragoza.
Por eso, el Ayuntamiento afirma que ha comenzado a poner en conocimiento de los grupos municipales y de los vecinos de todo el edificio 1-3 de la avenida de Las Estrellas, a través de los presidentes de las comunidades de vecinos, la previsión de someter al Consejo de Gerencia, que es el órgano competente, la declaración de ruina de la escalera 5. Previo al pronunciamiento de la Gerencia, los afectados deben tener, como establece la ley, un periodo de alegaciones de 10 días, plazo que previsiblemente empezará a contar desde este viernes.
Solo la escalera 5
La iniciativa municipal no implica a ninguna otra escalera, porque la 5 es la única que tiene una parte del edificio dentro del perímetro de seguridad de la dolina. Sin embargo, los informes técnicos sí señalan las repercusiones negativas que la escalera 5 tiene para el resto de los números, ya que aunque los edificios son independientes entre sí, están unidos por la cimentación.
Una vez que se resuelva la ruina económica, el edificio deberá ser desalojado y demolido, no obstante los vecinos tendrán un plazo suficientemente amplio para abandonar sus viviendas, apuntan desde el Ayuntamiento de Zaragoza. «Es precisamente la propiedad la que está obligada a afrontar la demolición y solo en el caso de que no lo hiciera, el Ayuntamiento actuaría de manera subsidiaria», señalan. De hecho, el consistorio ya intervino en el edificio en el año 2008, cuando un auto judicial le ordenó, como medida cautelar positiva, impulsar las medidas necesarias para contener los efectos de la dolina; algo, por otra parte, que se logró en buena medida, aunque el movimiento no se paralizó completamente.
El juez dejó claro entonces que el mandato que se daba al Ayuntamiento no suponía considerarlo responsable de los daños generados al edificio, pero sí entendía que la Administración Local era la única que podía actuar con inmediatez y eficacia.
Asimismo, el Ayuntamiento, con la unanimidad de todos los grupos municipales, según se señala en una nota remitida por el Consistorio,asumirá las actuaciones que sean necesarias para realojar a las familias de la escalera 5, de manera temporal inicialmente, hasta que sea posible alcanzar un realojo definitivo.
 (fuente: Heraldo de Aragón) 

Daños estructurales en viviendas de protección oficial de Parque Venecia (Zaragoza)

Los residentes del bloque 22 de la calle de Carnaval de Venecia se quejan de «importantes» daños estructurales en sus viviendas.

Daños estructurales

“El aire entra por el tambor de la persiana y el sonido es tan fuerte que no podemos conciliar el sueño. No es para nada exagerado. De hecho,a mi casa han venido varias veces a hacer las mediciones de sonido oportunas y siempre se han superado los límites máximos permitidos”. Estas son las palabras de Delia Caballero, una joven zaragozana que, desde hace un año, reside en el número 22 de la calle de Carnaval de Venecia, en Parque Venecia, en Zaragoza, y que, desde entonces, padece las consecuencias de residir en un edificio con “daños estructurales”.

 “Han hecho distintos apaños para solventar el problema, pero hasta los mismos técnicos que han revisado los desperfectos que hay en el bloque nos han comunicado que se deben a que la estructura no está bien construida. En mi caso, incluso llegaron a apuntalar la ventana, pero no ha servido de nada”, dice la joven. 
 
Una situación que algunos de los 142 vecinos que residen en el bloque afectado ya han denunciado a las correspondientes administraciones, “pero que ha servido de poco o de nada, ya que la constructora se ha olvidado de nosotros”, apuntan los afectados. “A mí el piso –de VPO-, que tiene 90 metros cuadrados, me costó 160.000 euros. Lo compré con toda la ilusión del mundo, la misma que ya he perdido por los problemas que nos está generando”, dice Delia Caballero.
 
Un malestar que también siente Nadia Brahim, vecina del edificio. Y es que al molesto silbido del viento que cuando azota el cierzo ha de soportar –“tengo dos niñas recién nacidas y, a pesar de que la calefacción es central y que se apaga a las 00.00, he tenido que poner una bomba de aire caliente debido el frío que entra por las ventanas” –apunta Nadia-, se une otro problema añadido: los olores.
Conductos de ventilación
“Cada vez que alguien del bloque está cocinando el olor entra en mi casa a través de la campana extractora de humos. Incluso nos pusieron una válvula antirretorno… Pero seguimos igual”, comenta Nadia, que lleva un año residiendo en Parque Venecia. “Al menos no tenemos que aguantar los malos olores que se generan en los baños, tal y como les ocurre a otros propietarios, por la mala instalación de los conductos de ventilación”, explica la joven, que asegura haber enviado “varios faxes” a la constructora del edificio, “sin haber obtenido respuesta alguna”.
 
Para Armando Gargallo, también vecino del mismo bloque, el mayor problema es que le tienen que levantar “todo el suelo de parqué” de la vivienda, “supuestamente por una fisura en una de las tuberías de la calefacción”. “Tampoco cierran las puertas de ninguna de las habitaciones…”, apunta el zaragozano, quien asegura que también hay daños en la junta de dilatación del garaje y en el muro de hormigón que separa los bajos de la zona de la piscina.
 
Tres afectados que, como el resto de propietarios esperan que las soluciones lleguen pronto “para poder vivir tranquilos”, según sus propias palabras.
 
Por su parte, la constructora –Grupo LMB-, ha explicado a esta edición digital que “va a seguir, de igual manera que lo ha hecho hasta la fecha, cumpliendo su trabajo de atender a los propietarios de las viviendas, sin proceder a emitir ningún otro tipo de declaración al respecto”.

fuente: Heraldo de Aragón

El segundo informe de Geocisa descarta movimientos en la estructura del templo de Santa Catalina

La empresa Geotecnia y Cimientos S.A. (‘Geocisa’) ha entregado a la Archidiócesis de Sevilla los resultados parciales de un segundo informe sobre el estado de la iglesia gótico mudéjar de Santa Catalina, declarada monumento nacional en 1912 y cerrada al culto desde hace ya más de ocho años. El mencionado documento técnico descarta que se hayan producido movimientos en la estructura del edificio tras la retirada, este pasado mes de marzo, de los andamiajes metálicos que sujetaban sus pilares y muros.
Santa Catalina
Así lo ha anunciado en una nota la Archidiócesis sevillana, que ha aportado dos gráficas en las que se muestran que «todas las variaciones» registradas «siguen siendo acordes con los cambios de temperatura» y corresponden a «las dilataciones de los propios hilos y reglas necesarios para disponer y sujetar» los citados elementos, así como que «los apeos retirados no ejercían ningún arriostramiento sobre los soportes de ladrillo del templo».

SIN MOVIMIENTOS

De esta manera, los resultados parciales de este segundo informe, elaborado bajo la supervisión del arquitecto Francisco Jurado, confirman lo que el arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo, adelantó a comienzos de este mes de mayo en un desayuno informativo, cuando avanzó que ‘Geocisa’ no había detectado «ningún movimiento» en la estructura del edificio, lo que le llevaba a concluir que éste «no corría peligro».
Así las cosas, las gráficas –que muestran, respectivamente, las convergencias o variaciones de las distancias que se miden en la zona superior de los soportes y los electroniveles o variaciones que detectan las reglas colocadas en el suelo–, recogen una «variación en el suelo debido al trasiego de material, pero no en las convergencias».
En concreto, según ha explicado la Archidiócesis, en ambas gráficas aparece en línea roja de puntos la variación de la temperatura interior en unidad equivalente a -0,2 grados respecto al valor medio, que en este período ha sido de unos 15,8 grados centígrados.

PENDIENTE DE LA RESTAURACIÓN

Como se recordará, la Archidiócesis había contratado a la referida empresa un estudio para determinar el estado de esta emblemática iglesia declarada monumento nacional en 1912 y Bien de Interés Cultural (BIC) en 1985, que contempla, entre otros aspectos, un levantamiento gráfico y cuantificado de las patologías actuales y un control monitorizado de movimientos del conjunto arquitectónico.
El objetivo de estas actuaciones es conocer el estado real del monumento para diseñar su restauración integral, extremo cuya financiación aún deben resolver la Archidiócesis y las instituciones públicas.
 
fuente: europapress.es

LAND ART o EARTHWORKS

Al hilo del geoforo que se celebrara el día 8 de mayo por parte del ICOG, es muy apropiado el post que tenia preparado sobre el Land Art.
Se trata de una expresión de arte contemporáneo que nación a finales de 1960. Se trata de convertir el espacio natural en material con el que el artista trabaja. Normalmente, las obras se encuentran en el exterior, expuestas a los elementos, y sometidas a la erosión natural, por lo que en muchos casos desaparecen con el tiempo. En Zaragoza tuvimos la suerte de tener una muestra en el año 2010, a orillas del Ebro, de la que, claro esta, no quedo nada. Aquí va una pequeña muestra.

land-art ZaragozaLand Art Zaragoza
Land Art ZaragozaLand Art Zaragoza
Land Art Zaragoza

Land Art ZaragozaLand Art Zaragoza

DOLINA DE LAS ESTRELLAS

El movimiento entre bloques por la dolina es 'alarmante'.
Dado que es un tema que nos pilla tan de cerca geograficamente, y que en otras ocasiones hemos ido publicando las noticias que se iban produciendo, adjuntamos el articulo publicado por «El Periodico de Aragón» el dia 22 de Abril de 2013. Cada vez esta más claro que habia un problema de sobra conocido y al que no se le dió importancia.
 
ALEJANDRO BOLEA 22/04/2013
Los cinco bloques del edificio afectado por una dolina en la avenida de Las Estrellas, en Valdefierro, continúan abriéndose y separándose. Según las mediciones del arquitecto contratado por la comunidad para observar estos movimientos «los bloques 4 y 5 se separan a una velocidad de 0,63 mm cada mes, es decir, que podría llegar a los 7,5 milímetros en un año. El bloque 2 y 3, a 0,84 milímetros al mes, y los demás, a una velocidad algo inferior».
Estos datos «preocupan mucho a los vecinos», y los letrados que defienden a los propietarios los califican de «alarmantes». Numerosos estudios periciales emitidos por geólogos, arquitectos e ingenieros dan cuenta de la «inexistencia de solución para la viabilidad del edificio». Los vecinos de todos los bloques reclaman «igualdad» y ser «reubicados en otras viviendas».
MEDIDA INSUFICIENTE La decisión del Ayuntamiento de Zaragoza de declarar «en ruina» el bloque 5 del citado edificio, y dejar a otros cuatro bloques «sin solución» es «insuficiente e inaceptable» para los vecinos del edificio, según señaló el abogado de una parte de ellos, el letrado Santiago Palazón. El mismo indicó que «las últimas mediciones que se están realizando por parte de los arquitectos ponen de manifiesto que el problema está muy lejos de solucionarse declarando solo en ruina el bloque 5». Una de las cuestiones más importantes para los juristas, y que también reclaman los afectados, es dónde está el estudio geológico de la parcela. Este es «muy importante para determinar la concesión de una licencia». Los vecinos y las valoraciones de informes técnicos a las que ha tenido acceso este diario, indican que «no existe estudio alguno», y que «la licencia de construcción se otorgó en diciembre del año 2000 sin él».
Los vecinos afirman que «ya es hora de que los responsables paguen por lo que han hecho». El informe del doctor Francisco Gutiérrez, del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, dice que «es imposible eliminar los procesos de karstificación generados por la dolina, no pudiendo asegurar la evolución temporal de la misma». El del geólogo Javier Gracias, encargado en 2007 por el consistorio zaragozano, hace hincapié en «la necesidad de haber realizado estudio geotécnico completo y más exhaustivo que el de un caso normal». Estudio que, presuntamente, no se realizó.
NUNCA SE DEBIÓ CONSTRUIR El Laboratorio de Ensayos Técnicos (Entecsa), realizó un informe a petición de Alcampo, y que dejó claro que «no debían construirse edificios de viviendas sobre zonas afectadas por dolinas». Y así, otros tantos estudios que sentencian que «las viviendas no deberían haberse construido nunca». Ahora, y viendo cómo esta la situación, los afectados piden que el consistorio «traslade a todos los vecinos del edificio sin hacer diferencias», y así, «empezar una vida nueva».

“SABÍAN QUE HABÍA UNA DOLINA Y AÚN ASÍ CONSTRUYERON EL EDIFICIO” (fuente: Heraldo de Aragón)

Los vecinos de la avenida de Las Estrellas de Valdefierro, en Zaragoza, piden soluciones ante la posible declaración en ruina de sus viviendas.


«El dinero que ya hemos invertido en constantes derramas y en abogados nos ha supuesto, por ejemplo, no poder disfrutar de un viaje durante las vacaciones o no decidir instalar el aire condicionado porque no sabemos qué pasará con nuestra casa en unos años«. Estas son las palabras de David Morales, un joven que en 2002 compró una de las viviendas construidas sobre una sima en la avenida de Las Estrellas y que forma parte de la comunidad de 100 vecinos que ahora, más que nunca, temen lo que pueda pasar con su casa en los próximos mesesdespués de que el Ayuntamiento de Zaragoza estudie, actualmente, el estado de todo el edificio y la posible declaración de ruina de la escalera 5, “aunque es esta, según los informes técnicos municipales, la que produce extorsiones al resto del inmueble”, apuntan fuentes municipales.


“Afortunadamente dentro de mi vivienda no se ha producido ninguna grieta o similar. Pero desde 2005, fecha en la que mi mujer y yo vinimos al barrio, el edificio sí ha sufrido las consecuencias. Cuando los problemas comenzaron a agravarse el constructor dijo que se debía a la cimentación del Centro Comercial Alcampo Los Enlaces, que está enfrente. Ya entonces dejaron de hacerse responsables, hasta que con el tiempo nos enteramos de que debajo de nosotros había una sima”, dice Morales, que vive en la escalera 4 del bloque.

Grietas y desniveles

“Esta situación, además de lo que nos está costando económicamente, al menos en mi caso, ha hecho que lo pase realmente mal. Te compras un piso de treinta millones de las antiguas pesetas en 2002 –alrededor de 190.000 euros-, con todas las ilusiones del mundo,lo decoras a tu gusto, haces tu vida como cualquier pareja pensando que es la casa de tu vida y con el tiempo te enteras de que lo que te vendieron como nuevo lo estás pagando como si fuera viejo. Es totalmente injusto”, comenta Raquel Laguna, también vecina de la escalera 4. “Hay vecinos nuestros que están con depresiones”. “No es mi caso, pero en algunas viviendas hay grietas de hasta un palmo y grandes desniveles en las habitaciones”, apunta Laguna.


“Sabemos que esto tiene que acabar alguna vez, pero tenemos derecho a decidir lo que queremos. El Ayuntamiento no puede decir que nos va a realojar en otros pisos que tiene por ahí repartidos. Yo me compré una casa con unas determinadas características y en una zona que elegí a conciencia. Si hicieron mal las cosas, a sabiendas de que había una sima debajo y no era recomendable construir, que no lo hubieran hecho. Ahora no es lícito pagar justos por pecadores, así que si tiran el edificio que nos paguen lo que nos hemos gastado y ya decidiremos si nos quedamos en el barrio a vivir o nos vamos a otro sitio”, dice otro vecino, que prefiere no desvelar su nombre.

Un informe de 1996

Y es que ya en 1996, tal y como apunta en una nota de prensa CHA y así lo ha preguntado el grupo municipal en el Consejo de Gerencia de Urbanismo celebrado en el Ayuntamiento este martes, un informe realizado por la empresa Itecsa ya alertaba de la presencia de la dolina que ahora está causando los daños conocidos


“Es una auténtica vergüenza lo que está ocurriendo. El centro comercial ya se gastó un dineral para levantar su edificio y no tener problemas en el futuro, pero de las consecuencias que podíamos llegar a padecer los vecinos nadie se hizo cargo”, comenta L. C, otro vecino de la avenida de Las Estrellas. “Aún recuerdo cómo en la promoción de esta fase de la obra, la cuarta de las seis que hay, anunciaba la creación de una piscina justo donde hace un tiempo tuvieron que levantar una argamasa de arcilla y vallarla por los movimientos que la sima ya había producido en el terreno. Nos sentimos engañados”, comenta David Morales.


Algo que también señalan desde la Asociación de Vecinos Las Estrellas. “El edificio se construyó a sabiendas. También el departamento de Geología de la Universidad de Zaragoza alertaba en otro estudio de la existencia de esta gran dolina. No era preceptivo y no se tuvo en cuenta. Ahora los vecinos son los grandes perjudicados”, comenta Jesús Picazo, miembro del colectivo vecinal.

AL FINAL SIEMPRE PAGAN LOS MISMOS. NUEVO CAPITULO DE LA DOLINA DE LAS ESTRELLAS…

Detalle de la apertura de la junta de
dilatación del bloque afectado por la dolina

Quizás hubo un tiempo en que creíamos que quien la hacia la pagaba, pero poco a poco esta idea se ha ido diluyendo y a fecha de hoy todos somos conscientes de que lo nuestro ya no esta a salvo y que cualquiera puede meterle mano, quitárnoslo o jugar con ello. Impotencia, eso es lo que sentimos incluso los que solo somos espectadores, pero que quizás algún día podamos ser victimas. Oímos sin parar noticias como las de las preferentes, donde montones de familias han perdido sus ahorros y donde no se ve clara solución, lo mismo cuando oímos hace unos días que los pequeños ahorradores chipriotas iban a tener que pagar con sus ahorros el desmadre de unos pocos.

Para la mayoría de nosotros, ahorrar o tener una casa no es el producto de un golpe de suerte o de un patrimonio que vamos repartiendo en diversas opciones a modo de inversión. Para la mayoría de nosotros, comprar una casa es un mayúsculo esfuerzo.
Aquí se hicieron las cosas mal desde el principio. Sobradamente conocida era la «dolina del Alcampo». Cualquiera dedicado minimamente al tema sabia de su existencia. Tanto es así que, el edificio del centro comercial anexo se cimentó mediante pilotes para poder minimizar los efectos de esta.
Sin embargo, en este edificio residencial de la Avda. de las Estrellas, así como en otros de la zona, al parecer esto no se tuvo en cuenta. Por que? Pues no lo entiendo, supongo que por que hubo una época en la que todo valía y nunca pasaba nada.
No es necesario mirar muy hacia atrás para recordar la «casa azul» en Calatayud, cuyo final fue el derribo. Quizás en ese caso, la situación del edificio venia justificada por la antigüedad de éste, construido en una época en la que hacer un geotécnico era ciencia-ficción, pero hace veinte años…. entonces ya no, la geotécnia existía y en Zaragoza ya había empresas que hacían estudios geotécnicos, la facultad de CC Geológicas ya llevaba años en marcha y, este tema era sobradamente conocido. Ademas, cuando finalmente se encargaba el estudio geotécnico, la no obligatoriedad de este hacia que si el resultado no gustaba no pesaba demasiado sobre las decisiones finales puramente económicas. ¿Que falló? ¿Se realizó un estudio geotécnico? En el caso de que se realizara, ¿las investigaciones fueron suficientes? ¿Se tuvo en cuenta este supuesto estudio geotécnico para el dimensionamiento de las cimentaciones? ¿ Incluía estudio de riesgos?

Al final, el edificio se derribará y todas esas familias ahorradoras se quedaran sin su sueño, y al final nadie pagara por ello, por que no solo se trata del valor económico  si no las angustias sufridas por estos vecinos en los últimos años, sabiendo que este día podía llegar.

Y crucemos los dedos por que esto no se repita, pero aunque este es el peor de los desenlaces y el que tiene mayor repercusión mediática  existen otros numerosos casos donde, los nos dedicamos a esto, vemos continuamente patologías en edificaciones nuevas originadas por algo muy común en nuestra tierra, las famosas dolinas o colapsos. Esperemos, que esta cadena de sucesos no vaya a mas, aunque dado el ritmo de construcción de los últimos años, la existencia de abundantes zonas verdes y piscinas en zonas donde lleva su riesgo un escape de agua, el mirar para otro lado cuando las cosas no eran perfectas,… augura nuevos casos, quizás no tan llamativos  pero igualmente dolorosos para el que los sufre y más en un momento como éste.
Reivindico de nuevo el valor de un estudio geotécnico, el no andar quitando ensayos para que salga mas económico en contra del buen hacer del técnico competente y el que se tenga en cuenta, muy en cuenta, las recomendaciones de éste. Sí, todo se puede hablar, y se pueden adoptar diferentes soluciones, pero nunca obviar un problema tan serio como el de Zaragoza, las dolinas.
Enlaces relacionados:

DERRUMBE PASARELA, LADERA INESTABLE

estudios geotecnicos
Fuente foto: http://www.cadenaser.com
Como en otras ocasiones, y dado el poco valor que se le suele dar a un estudio geotécnico bien realizado  nos hacemos eco de la noticia publicada en distintos medios del derrumbe de la pasarela de los «Cuestos de la Mota» en Benavente (Zamora). El proyecto no incluía la obligatoriedad de la realización de un estudio geotécnico (eso es lo que el PSOE denuncia), y claro… ya se sabe que pasa con las cosas que no son obligatorias. El caso es que esta pasarela se fue abajo el día 16 de marzo del presente año. El Ayuntamiento había cerrado el acceso días antes por que se habían observado algunos desplazamientos de la tierra y eso hizo que no se produjeran victimas. Pero a la vista de la foto, el deslizamiento final no parece de broma. El caso es que debía ser ampliamente conocido por los habitantes de la localidad que esta ladera era inestable. Y aun así  para delante, sin estudio y en consecuencia sin medidas correctoras que hubieran evitado esto. En resumen, casi un millón de euros a la basura por no invertir en un estudio geotécnico que hubiera podido suponer el 0.3-0.5 % de la obra.

VIII Jornadas sobre patrimonio geológico, Andorra (Teruel)

«El patrimonio cultural de cualquier lugar empieza por la propia tierra, lo que dice y lo que esconde.
La tierra descarnada de Teruel es un libro abierto de geología sobre el que vivimos,
un libro en clave que hay que desentrañar para poder leer su historia en las rocas.»
Isabel Martín-Montalvo
foto: http://www.turismoandorrasierradearcos.com/naturaleza_sima_san_pedro.php
Este es el prologo para el programa de las VIII Jornadas sobre patrimonio geológico, abiertas y gratuitas que se celebrara en Andorra (Teruel) los dias 9 y 10 de Noviembre de 2012. A continuación os dejamos el programa completo con toda la lista de actividades e indicaciones para llegar.