Viene de….(parte I)
Y ENTONCES, ¿EN QUE TIPO DE CONSTRUCCIONES VA A RESULTAR OBLIGATORIO LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO?
La respuesta es que prácticamente en todas, ya que las excepciones permitidas están limitadas a aquellas que no afectan a la seguridad de las personas. Por tanto, también los casos más sencillos (como podría ser el de una nave de simple construcción, con una sola planta para uso exclusivo de almacenaje, incluido el agrícola) han de cumplir el CTE ya que podría atentar contra la seguridad de las personas. Será muy raro encontrar una edificación en las que no haya tránsito de personas.
Para la no exigencia del estudio geotécnico debe cumplirse a la vez:
- Que sea una edificación técnicamente sencilla.
- De escasa entidad constructiva.
- De una sola planta.
- Que no tenga un carácter residencial o público.
- Que no pueda afectar a la seguridad de las personas.
Por otro lado y como puede leerse en las citas extraídas del CTE SE-C, el estudio geotécnico deberá realizarse antes del dimensionamiento de la estructura, o de cualquier mejora o refuerzo del terreno, y posteriormente y ya en el proceso de ejecución de las cimentaciones, deberá corroborarse visualmente o mediante pruebas que el terreno de apoyo de las cimentaciones superficiales corresponde con las previsiones que se hicieron en el proyecto en base a este estudio geotécnico.
EL CTE Y LA NO REALIZACIÓN DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO
El CTE contempla una serie de situaciones u opciones para el cumplimento de las exigencias básicas. Según el punto 3, del Anejo I, contenido del proyecto, se deberá justificar el cumplimento del CTE. Por tanto si por la razón que fuere no se realizará estudio geotécnico, se deberá explicar atendiendo a lo establecido en el artículo 5 – 5.1 “Generalidades” del CTE Parte I, según el punto 3.b. “Soluciones alternativas, entendidas como aquéllas que se aparten total o parcialmente de los DB. El proyectista o el director de obra pueden, bajo su responsabilidad y previa conformidad del promotor, adoptar soluciones alternativas, siempre que justifiquen documentalmente que el edificio proyectado cumple las exigencias básicas del CTE porque sus prestaciones son, al menos, equivalentes a los que se obtendrían por la aplicación de los DB.”
Es decir, que igualmente habrá que aportar una justificación documental por parte del proyectista o director de obra de que las prestaciones del edificio son equivalentes a las que se obtendrían aplicando el DB, bajo su responsabilidad y con la previa conformidad del promotor, mediante un escrito firmado por este declarando que conoce que el proyecto se aparta en este tema del DB-SE-C, cimientos.
Además igualmente en el proyecto deberá incluirse una “Justificación de las características del suelo y parámetros a considerar para el cálculo de la parte del sistema estructural correspondiente a la cimentación” según el punto 2.1. Memoria constructiva. Sustentación del edificio del Anejo I. Contenido del proyecto del CTE parte I.
LAS VENTAJAS DE LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO Y LA NO EXTRAPOLACIÓN DE DATOS DE PARCELAS CERCANAS
Es verdad que muchas veces el terreno que nos encontramos en una parcela es muy similar al de la parcela de al lado, pero también es verdad que muchas más veces esto no ocurre. La disposición del terreno no es homogénea, los cambios de facies y la actividad antrópica así como procesos erosivos convierten el perfil del terreno en algo heterogéneo con una historia de formación que también puede mostrar su utilidad a la hora de la interpretación de perfiles y parámetros. Como ejemplos concretos podemos pensar en
– bodegas, cuevas o sótanos excavadas que pueden haber sido o no posteriormente rellenadas,
– movimiento de tierras – materiales aportados de terrenos propios de la zona con aspecto similar al terreno natural esperable pero con sus propiedades físicas alteradas y en consecuencia con menor capacidad portante
– existencia de dolinas o suelos colapsables que a priori no muestran indicios de estos procesos de subsidencia.
– suelos expansivos que con los cambios de humedad propios de la naturaleza o debidos a la actividad antrópica (fugas de agua) puedan provocar a posteriori los movimientos de la estructura y en consecuencia graves patologías.
– zonas de grandes escombreras y rellenos con origen en la actividad industrial y/o antropica restauradas e urbanizadas, pueden ser un gran peligro a la hora de plantear en ellas la cimentación
– presencia de agua freática cuyas oscilaciones pueden afectar a las futuras construcciones e instalaciones llegando incluso a pararlas (p.e. ascensores).
La extrapolación de valores del terreno provocará que las cimentaciones del edificio se diseñan sin atender el coeficiente de seguridad y sin analizar los parámetros geotécnicos reales del terreno».
CUAL ES EL COSTE DE UN ESTUDIO GEOTÉCNICO
En comparación al coste total de la obra el estudio geotécnico va a representar menos de un 1%. Casi nos va a costar más alicatar el baño de una vivienda que la realización del estudio geotécnico, cuya repercusión puede ser mayor. Si una baldosa del baño se rompe se cambia, y si se rompen todas pues se vuelve a alicatar. Si una cimentación falla la solución será siempre larga, difícil y costosa. Un estudio geotécnico para una vivienda unifamiliar puede tener un coste menor a los 1.000 €, ¿de verdad que merece la pena jugársela tanto en temas de legalidad como en temas de seguridad y costes por esta cantidad?

COMO INFLUYE LA INFORMACIÓN GEOTÉCNICA EN EL COSTE FINAL DE UNA OBRA
Para este aspecto nos remitimos al excelente artículo incluido en la web del Ilustre Colegio de Geólogos del País Vasco y redactado por Aizpiri Fernandez, F., Guerrero Díez, D. y Ormaetxea Delgado, V. donde se justifica muy didácticamente como, a mayor información geotécnica, mayor grado de seguridad y menores costes en el dimensionamiento de la cimentación.
Además, la insuficiencia de datos geotécnicos puede provocar sobrecostes por la paralización de una obra cuando se observan fuertes discrepancias entre la realidad y el estudio geotécnico (si este resulto algo escaso) o las pérdidas económicas de una aseguradora por indemnizaciones en daños estructurales no por que el número de siniestros sea elevado si no por que estos siniestros salen muy caros. El coste de este tipo de siniestralidad es tres veces mas caro que otro tipo de siniestros.
El articulo completo: http://www.icog.es/egeo/?p=196
Finalmente, todo esto nos lleva a recomendar que para la realización de un buen estudio geotécnico, además de cumplir con los mínimos exigibles en el CTE, habrá ocasiones donde deberán realizarse mas trabajos o de mayor alcance todo ello en base al criterio técnico del geólogo responsable del estudio.
Como en todo, geotécnicos hay de todos los colores y tamaños y claro, la dirección técnica no tiene por que ser especialista en ellos. ¿Como saber en entonces si el estudio geotécnico cumple con todos los requisitos exigidos en el CTE? Este es el papel en el que juega el Ilustre Colegio de Geólogos, ya que todos los estudios geotécnicos que son visados a través de un chek-list, garantiza la acreditación del técnico que lo realiza y además asocia un seguro de R.C.