ESTUDIOS GEOTÉCNICOS EN ESPAÑA (PARTE II)

Viene de….(parte I)

Y ENTONCES, ¿EN QUE TIPO DE CONSTRUCCIONES VA A RESULTAR OBLIGATORIO LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO?

La respuesta es que prácticamente en todas, ya que las excepciones permitidas están limitadas a aquellas que no afectan a la seguridad de las personas. Por tanto, también los casos más sencillos (como podría ser el de una nave de simple construcción, con una sola planta para uso exclusivo de almacenaje, incluido el agrícola) han de cumplir el CTE ya que podría atentar contra la seguridad de las personas. Será muy raro encontrar una edificación en las que no haya tránsito de personas.

Para la no exigencia del estudio geotécnico debe cumplirse a la vez:

  • Que sea una edificación técnicamente sencilla.
  • De escasa entidad constructiva.
  • De una sola planta.
  • Que no tenga un carácter residencial o público.
  • Que no pueda afectar a la seguridad de las personas.

Por otro lado y como puede leerse en las citas extraídas del CTE SE-C, el estudio geotécnico deberá realizarse antes del dimensionamiento de la estructura, o de cualquier mejora o refuerzo del terreno, y posteriormente y ya en el proceso de ejecución de las cimentaciones, deberá corroborarse visualmente o mediante pruebas que el terreno de apoyo de las cimentaciones superficiales corresponde con las previsiones que se hicieron en el proyecto en base a este estudio geotécnico.

EL CTE Y LA NO REALIZACIÓN DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO

El CTE contempla una serie de situaciones u opciones para el cumplimento de las exigencias básicas. Según el punto 3, del Anejo I, contenido del proyecto, se deberá justificar el cumplimento del CTE. Por tanto si por la razón que fuere no se realizará estudio geotécnico, se deberá explicar atendiendo a lo establecido en el artículo  5 – 5.1 “Generalidades” del CTE Parte I, según el punto 3.b. “Soluciones alternativas, entendidas como aquéllas que se aparten total o parcialmente de los DB. El proyectista o el director de obra pueden, bajo su responsabilidad y previa conformidad del promotor, adoptar soluciones alternativas, siempre que justifiquen documentalmente que el edificio proyectado cumple las exigencias básicas del CTE porque sus prestaciones son, al menos, equivalentes a los que se obtendrían por la aplicación de los DB.”

Es decir, que igualmente habrá que aportar una justificación documental por parte del proyectista o director de obra de que las prestaciones del edificio son equivalentes a las que se obtendrían aplicando el DB, bajo su responsabilidad y  con la previa conformidad del promotor, mediante un escrito firmado por este declarando que conoce que el proyecto se aparta en este tema del DB-SE-C, cimientos.

Además igualmente en el proyecto deberá incluirse  una “Justificación de las características del suelo y parámetros a considerar para el cálculo de la parte del sistema estructural correspondiente a la cimentación” según el punto 2.1. Memoria constructiva. Sustentación del edificio del Anejo I. Contenido del proyecto del CTE parte I.

LAS VENTAJAS DE LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO Y LA NO EXTRAPOLACIÓN DE DATOS DE PARCELAS CERCANAS

Es verdad que muchas veces el terreno que nos encontramos en una parcela es muy similar al de la parcela de al lado, pero también es verdad que muchas más veces esto no ocurre. La disposición del terreno no es homogénea, los cambios de facies y la actividad antrópica así como procesos erosivos convierten el perfil del terreno en algo heterogéneo con una historia de formación que también puede mostrar su utilidad a la hora de la interpretación de perfiles y parámetros. Como ejemplos concretos podemos pensar en

– bodegas, cuevas o sótanos excavadas que pueden haber sido o no posteriormente rellenadas,

– movimiento de tierras – materiales aportados de terrenos propios de la zona con aspecto similar al terreno natural esperable pero con sus propiedades físicas alteradas y en consecuencia con menor capacidad portante

– existencia de dolinas o suelos colapsables que a priori no muestran indicios de estos procesos de subsidencia.

– suelos expansivos que con los cambios de humedad propios de la naturaleza o debidos a la actividad antrópica (fugas de agua) puedan provocar a posteriori los movimientos de la estructura y en consecuencia graves patologías.

– zonas de grandes escombreras y rellenos con origen en la actividad industrial y/o antropica restauradas e urbanizadas, pueden ser un gran peligro a la hora de plantear en ellas la cimentación

– presencia de agua freática cuyas oscilaciones pueden afectar a las futuras construcciones e instalaciones llegando incluso a pararlas (p.e. ascensores).

La extrapolación de valores del terreno provocará que las cimentaciones del edificio se diseñan sin atender el coeficiente de seguridad y sin analizar los parámetros geotécnicos reales del terreno».

CUAL ES EL COSTE DE UN ESTUDIO GEOTÉCNICO

En comparación al coste total de la obra el estudio geotécnico va a representar menos de un 1%.  Casi nos va a costar más alicatar el baño de una vivienda que la realización del estudio geotécnico, cuya repercusión puede ser mayor. Si una baldosa del baño se rompe se cambia, y si se rompen todas pues se vuelve a alicatar. Si una cimentación falla la solución será siempre larga, difícil y costosa. Un estudio geotécnico para una vivienda unifamiliar puede tener un coste menor a los 1.000 €, ¿de verdad que merece la pena jugársela tanto en temas de legalidad como en temas de seguridad y costes por esta cantidad?

ESTUDIO GEOTECNICO

COMO INFLUYE LA INFORMACIÓN GEOTÉCNICA EN EL COSTE FINAL DE UNA OBRA

Para este aspecto nos remitimos al excelente artículo incluido en la web del Ilustre Colegio de Geólogos del País Vasco y redactado por Aizpiri Fernandez, F., Guerrero Díez, D. y Ormaetxea Delgado, V. donde se justifica muy didácticamente como, a mayor información geotécnica, mayor grado de seguridad y menores costes en el dimensionamiento de la cimentación.

Además, la insuficiencia de datos geotécnicos puede provocar sobrecostes por la paralización de una obra cuando se observan fuertes discrepancias entre la realidad y el estudio geotécnico (si este resulto algo escaso) o las pérdidas económicas de una aseguradora  por indemnizaciones en daños estructurales no por que el número de siniestros sea elevado si no por que estos siniestros salen muy caros. El coste de este tipo de siniestralidad es tres veces mas caro que otro tipo de siniestros.

El articulo completo: http://www.icog.es/egeo/?p=196

Finalmente, todo esto nos lleva a recomendar que para la realización de un buen estudio geotécnico, además de cumplir con los mínimos exigibles en el CTE, habrá ocasiones donde deberán realizarse mas trabajos o de mayor alcance todo ello en base al criterio técnico del geólogo responsable del estudio.

Como en todo, geotécnicos hay de todos los colores y tamaños y claro, la dirección técnica no tiene por que ser especialista en ellos. ¿Como saber en entonces si el estudio geotécnico cumple con todos los requisitos exigidos en el CTE? Este es el papel en el que juega el Ilustre Colegio de Geólogos, ya que todos los estudios geotécnicos que son visados a través de un chek-list, garantiza la acreditación del técnico que lo realiza y además asocia un seguro de R.C.

KARSTIFICACION EN YESOS. COMO AFRONTAR EL ESTUDIO DEL TERRENO

Los fenómenos de hundimiento por karstificación en algunas zonas del valle del Ebro son conocidos desde hace décadas. Tiempos atrás cuentan que los agricultores de la zona cuyos campos estaban afectados por estos procesos, solían ir ataviados con una vara atada a los hombros con el fin de que si se producía repentinamente simauno de estos colapsos, la vara quedara sujeta en la superficie por los extremos y ellos no cayeran cuando el terreno cedia. En los últimos años, a causa de la expansión de las zonas urbanas y red de comunicaciones sobre estas antiguas zonas de labor, se ha pasado a tener repercusiones económicas más importantes, afectando a edificaciones, conducciones, carreteras y otros viales, teniendo en algunos casos gran eco mediático. Esta y otras muchas particularidades del suelo, sin olvidar el riesgo que puede conllevar alguno de estos fenómenos, muestra claramente el por que el conocimiento del suelo sobre el que se implantará cualquier tipo de estructura debiera ser tan importante.

Muchas veces un sencillo estudio de recopilación histórica y bibliográfica nos indicara el grado de riesgo de que este proceso pueda producirse en la zona donde está previsto actuar.dolina

Estas reflexiones vienen al hilo de alguno de los últimos trabajos que hemos realizado, en los que  existía previo a la realización del proyecto, abundante bibliografía y referencias de la zona, que hubieran sido de gran utilidad si antes de realizar un estudio geotécnico convencional se hubieran tenido en cuenta. Estas conclusiones previas extraídas de la recopilación documental hubieran conseguido centrar los mayores esfuerzos en aquellas zonas susceptibles de ser problematicas, ahorando tiempo y dinero asi como tener la posibilidad de obtener un estudio de mayor calidad.

No se trata de matar moscas a cañonazos, sobredimensionando un estudio geotécnico, ni de hacer el mínimo que la ley exige si se tiene conocimiento o ciertas sospechas de que en la zona se desarrollan este tipo de procesos. De lo que trata es de realizar el estudio geotécnico con una buena planificación y conocimiento de la zona para poder realizar un presupuesto lo mas ajustado posible a la realidad concreta de la zona de trabajo y al tipo de proyecto a realizar. El problema se puede esconder debajo de la alfombra, pero a quien no le gustaria estar seguro de que los cimientos de la vivienda donde probablemente pasará la mayor parte de su vida, en encuentran sobre un terreno que da las garantias necesarias como para que la cimentacion no falle durante su vida util?

Ni todos los sitios son iguales ni todos los proyectos. Cada trabajo debe ser totalmente personalizado y no por ello con sobrecoste. Si existe una dolina esta no va a desaparecer ni cambiar de sitio por que se haga un buen estudio, se trata de un proceso vivo que puede manifestarse en cualquier momento y que anticipar este es prácticamente imposible. Un buen estudio geotécnico, combinado con técnicas de geofísica, y geomorfología puede determinar este riesgo y en caso de que exista con la información extraída, el técnico valorar las mejores opciones para minimizarlo, siempre y cuando todas estas técnicas se apliquen con rigor y sentido común, y sin duda y como ya hemos dicho, teniendo en cuenta los antecedentes e historia geomorfologica de la zona.

¿Cuál es el origen de este proceso?

En España, la superficie total de los suelos que incluyen yesos en alguna medida es del orden de peninsula_yesos290.000 km2, (57 % de la superficie del país). De esta superficie, unos 30.000 km2 son afloramientos yesíferos, (6 % de la superficie total). Estos se concentran en la mitad Este de la península con un límite marcado por una línea que parte del occidente de Cantabria y termina en Gibraltar. Los afloramientos yesíferos del Keuper (triásico) son de 4.600 km2, 14.500 km2 corresponden a los yesos paleógenos u oligocenos, 16.000 km2 a los del Mioceno, y el resto, menos de 500 km2, son cuaternarios (Fuente: Karstología de yesos. Algunas aplicaciones en ingeniería civil. Tesis Doctoral de José Antonio Mancebo Piqueras)

En el valle del Ebro uno de los procesos geológicos que dan lugar a estos hundimientos son la karstificación del sustrato yesífero cubierto por el aluvial. Aunque parece que cuando hablamos de karst pensamos en calizas, este generado sobre yesos presenta una mayor velocidad de disolución y por tanto un mayor peligro. Este riesgo es todavía mayor si, como ocurre en Zaragoza y su entorno, está cubierto por materiales aluviales.

Dado que existe una abundante bibliografía acerca de la genética de este tipo de procesos no vamos a profundizar en ello aunque si una breve descripción:

dolinas

Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2009 (17. 3)303-315

La cobertera detrítica suele ser bastante permeable, permitiendo el paso de agua hasta alcanzar el sustrato de yeso que resulta impermeable. La permeabilidad de este nivel subyacente depende del grado de fracturación que tenga, pero en general es muy baja. En cualquier caso, el agua retenida en el contacto con esta capa y circulando a favor de las fisuras que se pueda encontrar, acelerando el proceso de disolución del yeso. Las cavidades que se van formando pueden dar lugar a dolinas o hundimientos de forma brusca o subsidencias de forma muy lenta, en aquellos casos en los que este fenómeno se manifiesta en superficie. A veces, solo esta latente, sin haber todavía desarrollado ningún proceso visible.

Los factores que condicionarían el desarrollo de estos procesos son físicos (bajo espesor de la cobertera detrítica, la alta permeabilidad de esta cobertera, la fracturación de los yesos), hidrogeológicos (variaciones estacionales del N.F., la poca profundidad del N.F.) y antrópicos (extracciones intensivas de agua, regadío, canales, conducciones no impermeabilizadas). De esta forma la disolución tiende a concentrarse junto al contacto de el sustrato margoyesifero y yesifero y la cobertera detrítica, aunque no siempre ocurre de esta manera.patologia. OfiGeo

Los daños que pueden producir se manifiestan en paredes, suelos, carreteras y conducciones subterráneas fracturadas, depresiones cerradas fácilmente observables en carreteras o inclinación de edificio enteros.

En la ciudad de Zaragoza en la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de 1999, ya se distinguieron zonas como potencialmente peligrosas de sufrir procesos de subsidencia adaptando a esto la construcción de nuevas viviendas, viales y zonas verdes. Sin duda, el que un problema sobradamente conocido pasara a tener un reconocimiento urbanístico fue un gran paso, pero no con ello esta todo hecho. Para cada caso, se debe valorar en una primera etapa, la posibilidad de que se encuentre en una zona de riesgo, pero si este no se descarta, además debe tratarse esa parcela en concreto como un caso único y particular en función del tipo de edificación y las características del terreno, exponiendo claramente a la parte interesada todas las posibilidades a la hora de realizar un estudio geotécnico y guiándole hacia el camino con resultados más concluyentes. La cimentación de un edificio es la parte menos visible, la que menos vende, pero sin duda una de la más importantes y de las que pueden acarrear problemas más serios y costosos si no se realiza un buen dimensionamiento. Cada suelo es distinto con sus peculiaridades y como tal debe ser tratado. Su heterogeneidad es una de las principales características y su modelizado en ocasiones complejo, por ello la singularidad de cada estudio  y la importancia de la información previa recopilada.

mcs

Geólogos de la Universidad de Zaragoza realizan prospección geofísica con Georradar en la fachada de la Universidad de Salamanca

 
Antonio Casas, Andrés Pocoví y Oscar Pueyo, geólogos y miembros del grupo de investigación Geotransfer de la Universidad de Zaragoza están realizando la prospección geofísica con Georradar de la fachada de la Universidad de Salamanca. Éste es un ejemplo de la utilidad de esta técnica no invasiva para fines totalmente ajenos al mundo de la Geología.

El equipo técnico que trabaja en la restauración de la Fachada desarrolla estos días un completo estudio gracias a un sistema que hasta ahora sólo se había utilizado en subsuelo.

El arquitecto jefe de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, Joaquín informa sobre el uso que se está haciendo del georadar para «comprender cómo está construida la Fachada de la Universidad», que tiene una profundidad cercana a los dos metros. El estudio determinará cuántas hojas tiene la rica fachada, el espesor de los rellenos y el estado interno de las fisuras observadas en el exterior, así como sus posibles consecuencias en el interior.

Antonio Casas, geólogo y profesor de la Universidad de Zaragoza, explica que «se basa en la reflexión de ondas electromagnéticas, lo que aportará varios perfiles que correlacionados darán una radiografía de toda la fachada por dentro». Además, asegura que la aplicación de está técnica, que hasta ahora sólo habían realizado en prospecciones del subsuelo, no afectará nada a la fachada ni causará daño alguno.
 
Gracias a Oscar P. por la aportación