40 años de la erupción del Monte Santa Helena

Cuando era muy joven los procesos de la Tierra ya me maravillaban, los volcanes, terremotos, géiseres, ….. Pero todos ellos los veia como algo lejano, que habian pasado pero ya no pasaban. En ese momento aun no concebía la escala de la edad de la Tierra y de sus magnitudes de medida. Y fué entonces cuando me tropecé con una erupción en «tiempos modernos», con documentación gráfica real, y de magnitudes catastróficas. Y no había ocurrido en un recóndito rincón perdido en una isla asiatica, había pasado en una zona civilizada, en EEUU. Esta semana se han cumplido 40 años de aquella erupción, la del monte Santa Helena, que recuerdo especialmente, por ser probablemente la primera vez que leí acerca de estos fenómenos. Dejó un saldo de 57 fallecidos. Destruyó casas, puentes, vías férreas, 500 km² de bosque destruidos, e incluso dejó sin uso 300 km de autopista. Se estima que 540 millones de toneladas de cenizas flotaron en el aire y se depositaron en siete estados cercanos.

Este volcán se sitúa en una zona de subducción con un cono con una elevación de unos 2.550 m sobre el nivel del mar, 500 m metros menos que antes de la erupción de 1980.

La historia de eruptiva de este volcán es amplia, aunque las erupciones anteriores no fueron tan estudiadas como esta. Se tiene confirmación de su erupción en 2340 a. C. Otras erupciones ocurrieron en los años 1860 a. C., 1180 a. C., 1110 a. C., 100 a. C., 420 d. C., 1831, 1847, 27 de marzo de 1980, 5 de noviembre de 1990 y el 1 de octubre de 2004. En total, se ha confirmado 40 erupciones a lo largo del tiempo y alguna otra no confirmada.

La erupción de 1980 es la más estudiada del siglo XX, pero la historia eruptiva del volcán es muy extensa. El incidente más antiguo que se ha confirmado tuvo lugar en el 2340 a. C. Otras erupciones ocurrieron en los años 1860 a. C., 1180 a. C., 1110 a. C., 100 a. C., 420 d. C., en agosto de 1831, 26 de marzo de 1847, 27 de marzo de 1980, 5 de noviembre de 1990 y el 1 de octubre de 2004. En total, se ha confirmado 40 erupciones a lo largo del tiempo, y de algunas más no se tiene certeza.

Aquel 18 de mayo, tras un temblor de 5.1 de magnitud, el volcán colapso, produjo un deslizamiento de tierra y una erupción pliniana que duro 9 horas.

KARSTIFICACION EN YESOS. COMO AFRONTAR EL ESTUDIO DEL TERRENO

Los fenómenos de hundimiento por karstificación en algunas zonas del valle del Ebro son conocidos desde hace décadas. Tiempos atrás cuentan que los agricultores de la zona cuyos campos estaban afectados por estos procesos, solían ir ataviados con una vara atada a los hombros con el fin de que si se producía repentinamente simauno de estos colapsos, la vara quedara sujeta en la superficie por los extremos y ellos no cayeran cuando el terreno cedia. En los últimos años, a causa de la expansión de las zonas urbanas y red de comunicaciones sobre estas antiguas zonas de labor, se ha pasado a tener repercusiones económicas más importantes, afectando a edificaciones, conducciones, carreteras y otros viales, teniendo en algunos casos gran eco mediático. Esta y otras muchas particularidades del suelo, sin olvidar el riesgo que puede conllevar alguno de estos fenómenos, muestra claramente el por que el conocimiento del suelo sobre el que se implantará cualquier tipo de estructura debiera ser tan importante.

Muchas veces un sencillo estudio de recopilación histórica y bibliográfica nos indicara el grado de riesgo de que este proceso pueda producirse en la zona donde está previsto actuar.dolina

Estas reflexiones vienen al hilo de alguno de los últimos trabajos que hemos realizado, en los que  existía previo a la realización del proyecto, abundante bibliografía y referencias de la zona, que hubieran sido de gran utilidad si antes de realizar un estudio geotécnico convencional se hubieran tenido en cuenta. Estas conclusiones previas extraídas de la recopilación documental hubieran conseguido centrar los mayores esfuerzos en aquellas zonas susceptibles de ser problematicas, ahorando tiempo y dinero asi como tener la posibilidad de obtener un estudio de mayor calidad.

No se trata de matar moscas a cañonazos, sobredimensionando un estudio geotécnico, ni de hacer el mínimo que la ley exige si se tiene conocimiento o ciertas sospechas de que en la zona se desarrollan este tipo de procesos. De lo que trata es de realizar el estudio geotécnico con una buena planificación y conocimiento de la zona para poder realizar un presupuesto lo mas ajustado posible a la realidad concreta de la zona de trabajo y al tipo de proyecto a realizar. El problema se puede esconder debajo de la alfombra, pero a quien no le gustaria estar seguro de que los cimientos de la vivienda donde probablemente pasará la mayor parte de su vida, en encuentran sobre un terreno que da las garantias necesarias como para que la cimentacion no falle durante su vida util?

Ni todos los sitios son iguales ni todos los proyectos. Cada trabajo debe ser totalmente personalizado y no por ello con sobrecoste. Si existe una dolina esta no va a desaparecer ni cambiar de sitio por que se haga un buen estudio, se trata de un proceso vivo que puede manifestarse en cualquier momento y que anticipar este es prácticamente imposible. Un buen estudio geotécnico, combinado con técnicas de geofísica, y geomorfología puede determinar este riesgo y en caso de que exista con la información extraída, el técnico valorar las mejores opciones para minimizarlo, siempre y cuando todas estas técnicas se apliquen con rigor y sentido común, y sin duda y como ya hemos dicho, teniendo en cuenta los antecedentes e historia geomorfologica de la zona.

¿Cuál es el origen de este proceso?

En España, la superficie total de los suelos que incluyen yesos en alguna medida es del orden de peninsula_yesos290.000 km2, (57 % de la superficie del país). De esta superficie, unos 30.000 km2 son afloramientos yesíferos, (6 % de la superficie total). Estos se concentran en la mitad Este de la península con un límite marcado por una línea que parte del occidente de Cantabria y termina en Gibraltar. Los afloramientos yesíferos del Keuper (triásico) son de 4.600 km2, 14.500 km2 corresponden a los yesos paleógenos u oligocenos, 16.000 km2 a los del Mioceno, y el resto, menos de 500 km2, son cuaternarios (Fuente: Karstología de yesos. Algunas aplicaciones en ingeniería civil. Tesis Doctoral de José Antonio Mancebo Piqueras)

En el valle del Ebro uno de los procesos geológicos que dan lugar a estos hundimientos son la karstificación del sustrato yesífero cubierto por el aluvial. Aunque parece que cuando hablamos de karst pensamos en calizas, este generado sobre yesos presenta una mayor velocidad de disolución y por tanto un mayor peligro. Este riesgo es todavía mayor si, como ocurre en Zaragoza y su entorno, está cubierto por materiales aluviales.

Dado que existe una abundante bibliografía acerca de la genética de este tipo de procesos no vamos a profundizar en ello aunque si una breve descripción:

dolinas

Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2009 (17. 3)303-315

La cobertera detrítica suele ser bastante permeable, permitiendo el paso de agua hasta alcanzar el sustrato de yeso que resulta impermeable. La permeabilidad de este nivel subyacente depende del grado de fracturación que tenga, pero en general es muy baja. En cualquier caso, el agua retenida en el contacto con esta capa y circulando a favor de las fisuras que se pueda encontrar, acelerando el proceso de disolución del yeso. Las cavidades que se van formando pueden dar lugar a dolinas o hundimientos de forma brusca o subsidencias de forma muy lenta, en aquellos casos en los que este fenómeno se manifiesta en superficie. A veces, solo esta latente, sin haber todavía desarrollado ningún proceso visible.

Los factores que condicionarían el desarrollo de estos procesos son físicos (bajo espesor de la cobertera detrítica, la alta permeabilidad de esta cobertera, la fracturación de los yesos), hidrogeológicos (variaciones estacionales del N.F., la poca profundidad del N.F.) y antrópicos (extracciones intensivas de agua, regadío, canales, conducciones no impermeabilizadas). De esta forma la disolución tiende a concentrarse junto al contacto de el sustrato margoyesifero y yesifero y la cobertera detrítica, aunque no siempre ocurre de esta manera.patologia. OfiGeo

Los daños que pueden producir se manifiestan en paredes, suelos, carreteras y conducciones subterráneas fracturadas, depresiones cerradas fácilmente observables en carreteras o inclinación de edificio enteros.

En la ciudad de Zaragoza en la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de 1999, ya se distinguieron zonas como potencialmente peligrosas de sufrir procesos de subsidencia adaptando a esto la construcción de nuevas viviendas, viales y zonas verdes. Sin duda, el que un problema sobradamente conocido pasara a tener un reconocimiento urbanístico fue un gran paso, pero no con ello esta todo hecho. Para cada caso, se debe valorar en una primera etapa, la posibilidad de que se encuentre en una zona de riesgo, pero si este no se descarta, además debe tratarse esa parcela en concreto como un caso único y particular en función del tipo de edificación y las características del terreno, exponiendo claramente a la parte interesada todas las posibilidades a la hora de realizar un estudio geotécnico y guiándole hacia el camino con resultados más concluyentes. La cimentación de un edificio es la parte menos visible, la que menos vende, pero sin duda una de la más importantes y de las que pueden acarrear problemas más serios y costosos si no se realiza un buen dimensionamiento. Cada suelo es distinto con sus peculiaridades y como tal debe ser tratado. Su heterogeneidad es una de las principales características y su modelizado en ocasiones complejo, por ello la singularidad de cada estudio  y la importancia de la información previa recopilada.

mcs

EL AÑO SIN VERANO. La erupción del Tambora.

En 1815 el monte Tambora en Indoneisa, uno de los volcanes más importantes del mundo, que llevaba dando muestras de actividad desde 181Monte Tambora2, fue protagonista de la erupción más grande observada por el hombre, alcanzando un Índice de Explosividad Volcánica de 7. Los flujos piroclásticos cubrieron toda la península llegando al mar, y devastando las tierras de cultivo, causando más de 60.000 víctimas. Se escuchó a más de 2500 kilómetros de distancia y la ceniza cayó a más de 600 kilómetros de allí. Causo un tsunami de tamaño moderado que azotó las costas de varias islas en Indonesia (se estima murieron 4600 personas), con una altura de hasta 4 metros.

Arrojó a la atmósfera más de un millón y medio de toneladas métricas de polvo. Las partículas más pesCaldera volcán Tamboraadas de ceniza cayeron de nuevo al suelo después de una o dos semanas, pero las más finas permanecieron en la atmósfera desde unos meses hasta años después. El dióxido de azufre que escupió a la atmósfera se combinó con agua yacabó convertido en ácido sulfúrico. Una capa de este ácido evitó que llegara toda la energía del Sol. El viento esparció estas partículas alrededor del mundo creando fenómenos ópticos. El color del cielo durante las puestas de sol aparecía naranja o rojo cerca del horizonte y violeta o rosa por encima. Como es normal tras una erupción volcánica fuerte, las temperaturas mundiales descendieron debido a la reducción de la luz del Sol en el Hemisferio Norte. Tambora_explosionEl frío reinó en invierno, pero también en primavera y en verano de 1816. Se conoce como el “año sin verano” debido a los efectos de la erupción sobre el clima de Europa y América del Norte. Se perdieron cosechas y el ganado murió en gran parte del hemisferio norte, lo que condujo a una de las peores hambrunas del siglo XIX.

Fue William J. Humphreys, un climatólogo americano, quien en 1920, estableció la relación entre ambos fenómenos y explicó que el velo de polvo que formaban las partículas suspendidas había reflejado la luz del sol.

En este enlace, capitulo emitido en el programa tres 14 con la explicación del geólogo Francisco Anguita. Entre los minutos 3.44 y 11.16.

Cuando el suelo falla

A lo largo de la historia de la ingeniería civil se han producido algunas catástrofes por el desplome o colapso de estructuras, pero no todas de ellas se han producido por un estricto problema estructural o del diseño de materiales. Aquí vamos a incluir una pequeña recopilación de algunos de estos desastres más o menos conocidos, en los que la geología tuvo una gran importancia, en la mayoría de los casos por no haber tenido lo suficientemente en cuenta el comportamiento del suelo cuando se interacciona con él.OfiGeo.

  • Sin duda uno de los edificios mundialmente mas conocidos y que ademas se ha hecho famoso por su patología es la Torre de Pisa. A los cinco años del inicio de su construcción en 1173, mientras se estaba ejecutando la tercera planta comenzaron los problemas de asentamientos diferenciales. Esto provoco varios paros en su construcción lo cual es probable que evitara que finalmente cuando se terminó no colapsara.
  • Silos de Transcona en Canada. 1913. Cuando el silo se lleno de grano, la losa asentó 30 cm de manera muy rápida sin que las presiones de la arcilla saturada subyacente pudisilos de transcona canadaeran disiparse. Se trataba de un suelo blando al que se sometió a demasiada carga.
  • Rotura de la Presa de St Francis en California.1928. Inestabilidad geológica del cañón que pudo haber sido detectada con tecnología disponible en aquel tiempo, combinado con un error humano que evaluó el desarrollo de las grietas como «normal» para una presa de este tipo. El pueblo de Santa Clara quedo sepultado bajo 6 metros de lodo y escombros y en otros puntos del valle se midieron hasta 21 m.

  • En la Presa de Baldwin Hills, en Los Angeles, en 1963, aunque se activo un proceso de evacuación, hubo 5 muertos y casi 300 viviendas arrasadas.  Cuando se construyó la presa se sabia de la existencia de una pequeña falla próxima y por eso se proyectó el uso de un revestimiento asfaltico especial. Por un lado se culpó a la que los materiales que recubrían la presa no eran tan elásticos como se pensó y por otro a compañías petrolíferas que extraían petróleo en las proximidades de la zona y que inyectaban agua a presión, que aumentaba la presión subterránea.

  • Schoharie Creek Bridge, en el estado de Nueva York. 1987. Los pilares estaban apoyados en zapatas empotrados en el lecho dSchoharie Creek Bridge3el rio. La falta de una escollera que protegiera esta cimentación superficial, provoco que la erosión acabara por descalzar dos de los pilares.
  • Complejo residencial de Lotus River Side, en Shangai. 2009. Un bloque de viviendas a punto de ser entregadas a sus futuros propietarios en el que fallo la cimentación parece que debido a la excavación de un aparcamiento subterráneo en su fachada Sur al mismo tieriver side3mpo que se almacenó la tierra extraída en el lado Norte del edificio. Fruto del agujero de 4.6 m de profundidad y de la pila de unos 10 m de altura en fachadas opuestas, se generó una presión lateral que los pilotes de la cimentación no fueron capaces de soportar.

Existen muchos mas casos en los no se han tenido muy en cuenta aspectos geológicos o de la ingeniería geológica y que han provocado grandes pérdidas económicas y sobre todo en vidas. Cuando el hombre toma la Tierra debe respetarla y sobre todo entenderla.

mcs

BOSQUES DE PIEDRA

Algunos impresionantes paisaje denominados «Bosques de Piedras», desde África o Asia, hasta aquí, España:
Laberinto de piedra en Madagascar.Reserva Natural Integral de Tsingy de Bemaraha en Madagascar. Lapiaces de roca caliza formados por la erosión producida por el agua.

Bosque de piedra de Kunming a 126 km al sureste e esta ciudad. Cubre una superficie de mas de 300 kilómetros cuadrados. Areniscas y limolitas.

En el centro Este de Siberia se encuentra el bosque de piedra de Lena, a orillas del río Lena, a lo largo de 80 km.. Para llegar desde Moscu, al menos son necesarios siete días  Se han encontrado huesos de mamut. Estos pilares de caliza pueden alcanzar los 150 m de altura.

Y en Aragón, aquí cerquita están los Aguarales de de Valpamas o de Valdemilaz. Paisaje acarcavado producido por el agua en un sustrato arcilloso. Se encuentra entre Valpalmas y Piedratajada, en la provincia de Zaragoza.

Geólogos de la Universidad de Zaragoza realizan prospección geofísica con Georradar en la fachada de la Universidad de Salamanca

 
Antonio Casas, Andrés Pocoví y Oscar Pueyo, geólogos y miembros del grupo de investigación Geotransfer de la Universidad de Zaragoza están realizando la prospección geofísica con Georradar de la fachada de la Universidad de Salamanca. Éste es un ejemplo de la utilidad de esta técnica no invasiva para fines totalmente ajenos al mundo de la Geología.

El equipo técnico que trabaja en la restauración de la Fachada desarrolla estos días un completo estudio gracias a un sistema que hasta ahora sólo se había utilizado en subsuelo.

El arquitecto jefe de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, Joaquín informa sobre el uso que se está haciendo del georadar para «comprender cómo está construida la Fachada de la Universidad», que tiene una profundidad cercana a los dos metros. El estudio determinará cuántas hojas tiene la rica fachada, el espesor de los rellenos y el estado interno de las fisuras observadas en el exterior, así como sus posibles consecuencias en el interior.

Antonio Casas, geólogo y profesor de la Universidad de Zaragoza, explica que «se basa en la reflexión de ondas electromagnéticas, lo que aportará varios perfiles que correlacionados darán una radiografía de toda la fachada por dentro». Además, asegura que la aplicación de está técnica, que hasta ahora sólo habían realizado en prospecciones del subsuelo, no afectará nada a la fachada ni causará daño alguno.
 
Gracias a Oscar P. por la aportación

Cartografía Geológica de Navarra

PAMPLONA, 30 Abr. (EUROPA PRESS) –
geologia Navarra El Gobierno de Navarra ha mejorado recientemente su página web de cartografía geológica (http://geologia.navarra.es) convirtiendo la información a un formato más universal, posibilitando la superposición con otras cartografías y favoreciendo la visualización de los mapas en pantalla completa y de forma continua por todo el territorio de la Comunidad foral.
Esta página web, alojada dentro del portal de Infraestructuras de Datos Espaciales de Navarra (IDENA), está dirigida principalmente a geólogos y técnicos de ordenación del territorio, medio ambiente, minería, salvamento y abastecimiento, entre otros.
A través de ella el Departamento de Fomento y Vivienda ofrece información detallada sobre el territorio de Navarra: tipos de terreno, edades geológicas o fallas, entre otras. Entre los contenidos de la página web destacan diferentes capas de geología (unidades litológicas, grado y dirección de buzamiento, dirección de coluviones…) y mapas base (en relieve a color o en blanco y negro, ortofotos, y cartografía topográfica). Además, próximamente se colgarán otras informaciones como las bases de datos de manantiales y de simas de Navarra.
A esta página web se puede acceder, además de a través de la dirección http://geologia.navarra.es, desde la sección ‘Servicios’ del SITNA y desde la página de ‘Información geológica y geotécnica’ de la Dirección General de Obras Públicas.
Por otra parte, cabe recordar que en la página web de la Dirección General de Obras Públicas se encuentran el mapa geológico de escala 1/200.000; la cartografía geológica escala 1/25.000; el mapa geotécnico del área de Pamplona; mapas de factores geológicos con incidencia constructiva; las bases de datos con los manantiales, simas y cuevas de Navarra: y el acceso a los productos de la tienda de cartografía del Departamento de Fomento y Vivienda.
La Sección de Geología del Departamento de Fomento y Vivienda fue una de las primeras en ofrecer de forma gratuita sus contenidos en internet desde hace más de quince años, según ha informado el Gobierno en una nota.

Extraído de Europa Press

En Teruel hay dos fallas activas con cierto riesgo sísmico

falla Teruel
 
‘Geódromo’ ha comenzado con su ciclo de conferencias en Teruel, organizados por la Fundación Dinópolis, y lo ha hecho con un aviso cuanto menos inquietante: cada vez es mas evidente el riesgo que la capital turolense tiene de sufrir un terremoto. Una apreciación por la que, tal y como confirma Paloma Lafuente, del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, no debe generar alarma en la población.
Eso sí, es una aviso que se debe tener en cuenta a la hora de acometer nuevas construcciones y en la confección de planes de emergencia para los distintos municipios de la provincia. Un aviso de este tipo ha generado un gran interés entre los turolenses que no dudaron en acercarse a la conferencia de Lafuente. Según esta experta, no solo la conocida falla de Concud está activa sino que también lo está la de Teruel. Esta es menos conocida pero parte a la capital en dos.
Esta primera falla es la más conocida y la más visitada en la provincia y Lafuente la conoce muy bien. De hecho, su tesis doctoral versó acerca de este fenómeno geográfico y sabe perfectamente que está viva. A pesar de ello, lanzó un mensaje claro: no es necesario que nadie haga las maletas y se vaya de Teruel.
A través de sus estudios, los científicos estudian que ocurrió en el pasado para saber que puede deparar el futuro. Pero el tiempo humano y el geológico son dos mundos paralelos y el segundo no puede influir en la vida de los primeros.
Sí por algo quiere que se conozca la existencia de estas dos fallas es por hecho de tenerlas en cuenta a la hora de avanzar en planes urbanísticos o de emergencias. Asegura que es más que posible que estas placas no se muevan en miles de años pero también advierte que es un error no ser conscientes de que existen y tienen vida. La falla de Concud podría provocar un terremoto inferior a 7 grados. Una potencia que, no obstante, podría tirar abajo una edificación.
No se sabe cuando podría producirse y precisamente por ello aboga por ser conocedores de esta circunstancia para determinar la correcta ubicación de, por ejemplo, un cementerio nuclear.
Extraído de ECO de teruel.